
Columna del ministro Badenier: el rol de Chile en la COP20
La delegación chilena busca un acuerdo ambicioso para implementar las trayectorias que la ciencia ha señalado se deben seguir para reducir el calentamiento global.
La delegación chilena busca un acuerdo ambicioso para implementar las trayectorias que la ciencia ha señalado se deben seguir para reducir el calentamiento global.
La iniciativa “20×20” reúne compromisos nacionales y regionales y US$365 millones en financiamiento privado para restaurar bosques y ecosistemas, mejorar la productividad agrícola y reducir la pobreza.
Nuestro país ha llegado a la COP20 de Lima con productos concretos contra el cambio climático. Los impuestos verdes y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, son algunas de las acciones que las autoridades nacionales presentarán en esta importante conferencia.
Son varios los temas presentes en la COP20 de Lima, uno de ellos, el financiamiento de planes y acciones dedicados a trabajar contra el Cambio Climático. El subsecretario Marcelo Mena, expuso sobre los avances y desafíos de Chile en esta materia.
Plantel educacional cuenta con sólo 6 alumnos, todos descendientes de la cultura atacameña y también quechua.
Con una actividad de senderismo ambiental en esta área natural de Río Hurtado, finalizó seminario donde se fortaleció los conocimientos en materia de biodiversidad, energía, residuos, agua y astronomía.
Limpieza de calles, retiro de residuos desde las casas y una feria ambiental en la plaza de armas fueron algunas de las acciones desarrolladas en la actividad organizado por la Seremi del Medio Ambiente en conjunto con el Municipio de Machalí.
Dicho proyecto tiene una inversión de $ 1.126.645.729 del fondo sectorial del Ministerio de Salud, y dará inicio esta semana.
Estudios a largo plazo muestran evidencia sobre el impacto del calentamiento global en los ecosistemas nacionales.
La RENFA es una plataforma que genera sinergias en el trabajo de 16 servicios públicos que tienen competencias en el ámbito medioambiental, buscando un trabajo coordinado y con mayores eficiencias en el uso de los recursos del Estado. El ministro Badenier llamó a coordinar el trabajo coordinado para mejorar la fiscalización ambiental.
• La reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques es uno de los temas presentes en la COP20 de Lima. Nuestro país- a través de la Conaf- informó que se trabaja con énfasis en la degradación en los bosques templados, lo que permite una mayor proporción de tierras forestales en Chile.
El proyecto es una iniciativa público-privada de la Seremi del Medio Ambiente y la empresa Toyotomi.
El concurso «Vivienda Social Sustentable en la Patagonia» ya tiene ganadores. La instancia buscaba integrar en el diseño tanto la sustentabilidad, como la eficiencia energética y se inserta dentro del trabajo conjunto de Medio Ambiente, Energía y Vivienda en pos del desarrollo del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas que se lleva a cabo en la región.
Las autoridades medioambientales y vecinos de la comuna de Los Lagos participaron en la inauguración de un nuevo parque, que se logró gracias a la colaboración de diferentes organismos y los Fondos de Protección Ambiental (FPA).
Durante dos días profesores del Norte Grande se capacitaron sobre la realización de clases al aire libre. La iniciativa fue coordinada por la Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.
Más de 68 participantes, de los diferentes programas de la unidad emblemática de la Seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, se hicieron presentes en esta actividad final del año.
Estos calefactores, denominados de tiro forzado ya que no generan olores intradomiciliarios a pesar de ser a parafina, presentan una mayor eficiencia energética y son menos contaminantes.
Estos vecinos, que han sido parte del primer proceso de recambio en la ciudad de Coyhaique, han recibido tanto calefactores a leña como a parafina, siendo positiva la opinión respecto a ambas tecnologías.
El proyecto fue financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.
La autoridad ambiental junto a su equipo técnico dieron a conocer las herramientas de gestión ambiental y los marcos para el diseño de políticas para el control de la contaminación atmosférica.
Como una manera de realizar una instrucción personalizada a cada municipio, Maritza Barrera, profesional de la división de economía e información ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, viajó hasta la capital regional para informar como deberán operar con la plataforma RETC .
Según la estimación del reporte bienal de Naciones Unidas, los fondos mundiales para financiar la mitigación y adaptación al cambio climático alcanzaron entre 340.000 y 650.000 millones de dólares anuales en 2011 y 2012.
Las altas temperaturas del mar, junto con otros factores, contribuyeron a fuertes lluvias e inundaciones en muchos países y la sequía extrema en otros. En la COP 20 se está trabajando en un acuerdo sobre el clima de la ONU.
Un borrador del nuevo acuerdo climático universal es uno de los resultados claves que se esperan para la cumbre.
Seremi Región de Tarapacá
Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas.
Es Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España; posee un diplomado en Prevención de Riesgos y uno de técnico laboratorista, obtenido en Australia.