Transición Socioecológica Justa
La Oficina de Transición Socioecológica Justa tiene como objetivo promover la transición desde un modelo vulnerable a la crisis climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables.
La creación de esta oficina se concretó en octubre del año 2022 y permitió fortalecer dos líneas de trabajo: territorios vulnerables y transición hídrica justa.
En junio de 2022, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la resolución exenta N°0665 creó la Oficina de transición socioecólogica justa, buscando operacionalizar a escala territorial el cambio de modelo de desarrollo propuesto por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y enfrentar así la crisis climática, ecológica y de desigualdad. La creación de esta oficina se concretó en octubre del año 2022 y permitió fortalecer dos líneas de trabajo: territorios vulnerables y transición hídrica justa.
1. Territorios vulnerables
El abordaje de los territorios conocidos como “zonas de sacrificio” ha sido un desafío para el Estado desde hace décadas. En este contexto, se decide avanzar decididamente en estos territorios desde una perspectiva de transición socioecológica justa, un concepto paragua que busca permear a toda la institucionalidad de gobierno para alcanzar el equilibrio ecológico y el bienestar físico, mental y social de las personas, en armonía con el desarrollo productivo que requiere el país, sin dejar a nadie atrás.
Para esto, se avanzó a través de dos vías:
-
- Fortalecimiento de gobernanzas locales para la transición socioecológica justa a través de los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS). El PRAS es una estrategia de intervención multisectorial, construida en forma participativa desde su diseño, desarrollada en los territorios de Huasco, Quintero – Puchuncaví y Coronel, que permita ser la carta de navegación para la inversión público/privada a corto, mediano y largo plazo con el fin de impulsar el desarrollo ambientalmente sustentable de las comunas señaladas, demostrando que es posible la convivencia respetuosa entre las actividades industriales, el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas.
- Creación de nuevas gobernanzas. Con el propósito de vincular las diversas estrategias en territorios vulnerables, se coordinó con el Ministerio de Energía los pasos a seguir en dos ámbitos estratégicos: el cierre de procesos productivos a carbón, a través del Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa, y la instalación de una nueva gobernanza para la TSEJ en Tocopilla.
2. Transición Hídrica Justa
La Transición Hídrica Justa es cambiar la forma en como gestionamos el agua en Chile, para satisfacer las necesidades de las personas, la naturaleza y las actividades económicas, en la actualidad y para las futuras generaciones.
El principal desafío en materia de transición hídrica justa es co-liderar un proceso de diseño institucional innovador en materia de gestión de recursos hídricos, plasmándolo en experiencias territoriales que requerirán una coordinación política y técnica altamente demandante. Para esto, se mantendrá el trabajo liderado por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ), poniendo especial énfasis en la implementación de Consejos de Cuenca Piloto, para lo cual ya se han definido, junto a gobernadores, 16 cuencas prioritarias, una en cada región del país, lo que significa un intenso despliegue territorial para las cuencas seleccionadas y una continua comunicación y coordinación con los ministerios que conforman el CITHJ, así como con autoridades y actores claves de los territorios.
1. Elaborar, coordinar y monitorear el diseño e implementación de la estrategia de transición socioecológica justa.
2. Definir, coordinar y apoyar en las distintas estrategias sectoriales que se realicen bajo esta estrategia.
3. Diseñar herramientas metodológicas para el proceso de transición socioecológica justa.
4. Definición, diseño y coordinación sectorial e intersectorial de estrategias para la instalación de procesos de transición socioecológica justa.
5. Monitorear, realizar seguimiento y reportar el trabajo territorial, prestando el apoyo necesario para la consecución de los objetivos definidos.
6. Proponer mecanismos y acciones tendientes a fomentar y facilitar el acceso a la información pública sobre transición socioecológica justa.
7. Generar criterios técnicos con ocasión de la interpretación administrativa y para la aplicación uniforme de los instrumentos de gestión.
8. Apoyar, en el ámbito de su competencia, la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local.
9. Diseñar acciones de difusión, sensibilización, fortalecimiento de capacidades y conocimiento técnico con respecto a transición socioecológica justa.
10. Orientar, articular y coordinar los instrumentos de gestión ambiental en los territorios y/o sectores que cuenten con Programas para la Recuperación Ambiental y Social y en proceso de transición socioecológica justa.
11. Diseñar e implementar planes de relacionamiento comunitario, en territorios prioritarios, promoviendo y fortaleciendo los mecanismos de vinculación y comunicación en el Ministerio del Medio Ambiente y la ciudadanía en la gestión de políticas públicas, planes, programas, normas u otros instrumentos estratégicos.
12. Impulsar, promover y fortalecer espacios de gobernanza que permitan una participación equilibrada de los distintos actores involucrados en materias socioambientales, representativos de la comunidad a escala nacional, regional y local.
13. Coordinar, apoyar, supervisar la gestión estratégica para el desarrollo e implementación de los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS).
14. Colaborar en los pronunciamientos de la Subsecretaría del Medio Ambiente en el ámbito de su competencia.
15. Generar documentos técnicos en el ámbito de su competencia.