
Actualizarán Política Ambiental de la Región de Coquimbo
Para que el nuevo documento se elabore con la opinión de la comunidad, se realizarán encuentros de participación ciudadana en Elqui, Limarí y Choapa el próximo 18, 19 y 20 de noviembre.
Para que el nuevo documento se elabore con la opinión de la comunidad, se realizarán encuentros de participación ciudadana en Elqui, Limarí y Choapa el próximo 18, 19 y 20 de noviembre.
La iniciativa se enmarca en el compromiso de nuestro Gobierno y de nuestra Presidenta Michelle Bachelet con mejorar la calidad de aire y vida de nuestros habitantes.
Padres, apoderados, estudiantes, directores de establecimientos y la comunidad en general participaron de la primera exposición que realizaron los profesionales de la Seremi del Medio Ambiente.
Temas como el cuidado del agua, gestión de residuos sólidos y huertos verticales fueron los temas incorporados a la capacitación que la Seremi del Medio Ambiente realizó a 10 monitores del programa de 4 a 7 de Sernam región de O`Higgins.
Los asistentes valoraron la instancia que les permitirá liderar el desarrollo de prácticas ambientales en establecimientos educacionales certificados ambientalmente por el programa SNCAE del Ministerio del Medio Ambiente.
La iniciativa es impulsada por el Comité de Agua Potable Rural de la localidad de Serón (a 60 kms de Ovalle) y es ganadora de un Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
Durante esta semana el trabajo continuará en las comunas de Peñalolén, Pudahuel y Lampa.
La actividad tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad en materia de desarrollo sustentable, por medio de actividades orientadas a la reutilización de la basura y materias primas.
Seremi del Medio Ambiente entregó su investidura a pequeños de la provincia de Última Esperanza, quienes se comprometieron a contribuir en el cuidado del medioambiente.
En la reunión se trataron temas como el estado medioambiental en que se encuentra la comuna, y además la seremi aclaró dudas sobre el proyecto “Campaña de Sondaje Playa Grande Chañaral”.
Actividad congregó a 10 agrupaciones de la provincia del Huasco.
El encuentro se llevó a cabo en la región de los Lagos en la ciudad de Osorno, en donde distintos representantes de comunidades indígenas, intercambiaron experiencias sobre la línea de proyectos de Protección y Gestión Ambiental Indígena 2013.
Instrumento regional, denominado “Decisión de Santiago”, buscará garantizar de manera efectiva el acceso a la información, participación y justicia ambiental.
Los vecinos compartieron con la comunidad los conocimientos adquiridos en materia de reciclaje, huertas orgánicas y ahorro energético.
El proyecto presenta un avance de un 40 por ciento.
La iniciativa contó con la presencia de autoridades locales como nacionales, oportunidad en donde Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente, destacó las ideas que proponen estos proyectos que se desarrollan sobre la base de temáticas sustentables y que potencia la educación ambiental en las comunidades indígenas.
De no adoptarse medidas adecuadas, muchos de nuestros paisajes cambiarán, por la menor disponibilidad de agua y por el avance de las zonas áridas hacia la zona central.
El impuesto a la contaminación de vehículos nuevos que incluye la reforma tributaria, tiene por objeto incorporar el principio básico del que contamina paga. Un vehículo causa externalidades como congestión, contaminación atmosférica, gases de efecto invernadero, ruido y mayor riesgo de accidentes; por ello nuestra carga tributaria tiene que hacerse cargo de esos efectos y dar los incentivos para reducirlos.
A pocos días de la gran Carrera Solar Atacama que reunirá competidores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Japón, y por supuesto Chile, hoy a las 10:30 se realizó el lanzamiento oficial en La Moneda.
Iniciativa será ejecutada por la Universidad de Valparaíso a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medioambiente.
Secretario de la cartera, Claudio Casiccia, sugiere que en el pequeño asentamiento ubicado en la comuna de Torres del Payne, es necesario ir “más allá de la normativa actual”.
Luego de un mes de tratamiento y recuperación en el Hospital Veterinario de la Universidad Santo Tomás, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en compañía de la Seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio, liberaron ocho pingüinos que resultaron empetrolados tras el derrame de crudo en la bahía de Quintero.
Los talleres se realizarán el 06 de noviembre en Illapel y el 07 de noviembre en Ovalle
A un poco más de un mes del derrame las autoridades aún no descartan por completo la presencia de residuos de hidrocarburo y esperan resultados finales.
Seremi Región de Tarapacá
Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas.
Es Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España; posee un diplomado en Prevención de Riesgos y uno de técnico laboratorista, obtenido en Australia.