
Arborizarán con cinco mil especies nativas Siderúrgica Huachipato y alrededores
El objetivo es fortalecer la riqueza vegetal de las áreas verdes con especies nativas que agreguen valor a las zonas de árboles ya existentes.
El objetivo es fortalecer la riqueza vegetal de las áreas verdes con especies nativas que agreguen valor a las zonas de árboles ya existentes.
El objetivo es fortalecer la riqueza vegetal de las áreas verdes con especies nativas que agreguen valor a las zonas de árboles ya existentes.
La iniciativa busca favorecer la biodiversidad comunal mediante reforestación que favorezca y aumente la población de abejas mielíferas.
Participación de todos los sectores de la comunidad local será fundamental para construir un Plan de Descontaminación acorde a la realidad comunal.
Ministro Pablo Badenier informó a representantes de la comunidad que comienza un proceso de socialización para construir colaborativamente el consiguiente Plan de Descontaminación.
Luego de la firma por parte de representantes de cada uno de los sectores integrantes del Consejo, se realizó la primera sesión en la que se detalló la metodología de trabajo.
Ministro Pablo Badenier informó a representantes de la comunidad que comienza un proceso de socialización para construir colaborativamente el Plan de Descontaminación.
Una serie de actividades ciudadanas complementan la celebración del Mes del Medio Ambiente en la Región del Biobío.
Diversas instituciones públicas y privadas dieron vida a la tercera versión en esta comuna, la que posee nivel de Excelencia en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal.
En el contexto del Día Mundial del Reciclaje, el Seremi del Medio Ambiente y el Alcalde de San pedro de la Paz realizaron el lanzamiento de la tercera versión de esta iniciativa que se realizará con el apoyo de diversas empresas y los recicladores de base de la comuna desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, el día sábado 30 de Mayo.
El propósito de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente es generar espacios de discusión y diálogo que faciliten observaciones y propuestas de los representantes de los diversos sectores que fortalezcan la propuesta.
Richard Vargas Narváez realizó la Primera Cuenta Participativa institucional, oportunidad en que destacó los resultados de las líneas de trabajo en el contexto del Día de la Tierra y antes presencia de representantes de los sectores productivo, académico, público y social.
Luego de un proceso de socialización con las diversas organizaciones y empresas de Coronel, este sábado se reunieron en la Intendencia de la Región del Biobío los representantes de todos los sectores para informarse y aportar a la conformación de un Consejo que diseñe el Plan de Recuperación Ambiental para la comuna.
Iniciativa ambiental originaria de la Región del Biobío ha sido replicada en diversas regiones del país. Independiente de la cantidad de visitas y toneladas de residuos, se espera aumentar la conciencia de la comunidad.
Anticiparse a los eventos críticos de calidad del aire con datos aún más precisos es uno de los principales propósitos de esta iniciativa de colaboración entre el Gobierno de Chile y Francia para Concepción Metropolitano, y con alcances para las provincias de Biobío y Ñuble.
Una excelente convocatoria tuvo esta instancia de análisis y diálogo que permitió conocer la experiencia y demanda de los diversos usuarios en relación a la oferta en términos de cantidad y calidad, en una mirada ecosistémica de la cuenca del Laja.
Coordinados por la Gobernación Provincial de Ñuble, se conformó una Mesa de Trabajo que diseñará la posibilidad de traslado de colonia de murciélagos desde la población Eduardo Frei, comuna de Quillón, en un Plan Piloto que se realizará en el contexto del Programa de Restauración Ecosistema Cayumanque que ejecuta la Seremi del Medio Ambiente.
Representantes de diversas organizaciones sociales y de instituciones públicas y privadas participaron de esta instancia de participación ciudadana destinada a fortalecer el Anteproyecto de Plan de Descontaminación intercomunal.
Richard Vargas detalló avances e insistió en la conducta y factor de decisión en la compra de leña de los habitantes de Chillán y Chillán Viejo: “dos astillas húmedas no entregan juntas el mismo calor de una sola seca”.
Desde este 06 de febrero está abierta la consulta pública para el anteproyecto del plan de descontaminación en Chillán y Chillán Viejo. Todos están llamados a participar, hay plazo hasta el 5 de mayo.
El objetivo es generar acciones tendientes a la protección, manejo y convivencia sustentable del patrimonio ambiental y áreas de interés de la comuna de Talcahuano, siendo una de ellas este humedal.
El proceso lo lidera el Ministerio del Medio Ambiente que seleccionó 6 regiones del país para realizar talleres de consulta pública que le permitan recabar insumos para fortalecer la propuesta de Chile ante Naciones Unidas.
Con la realización de 27 reuniones con representantes de todos los sectores involucrados en la gestión ambiental del territorio, la siguiente etapa es conformar un Consejo ad hoc que defina el trabajo en base a la información ya proporcionada por el Seremi del Medio Ambiente.
Independiente del Plan de Gestión de Olores de la empresa Arauco, vecinos solicitaron al Seremi del Medio Ambiente y otras autoridades se gestionen fiscalizaciones, se apliquen multan y se realicen estudios.