
Estudio FNDR busca proteger zonas de nidificación del gaviotín chico
Investigación considera una inversión de 15 millones de pesos y es coordinada por la Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta.
Investigación considera una inversión de 15 millones de pesos y es coordinada por la Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta.
A través del programa educativo del Ministerio del Medio Ambiente, habitantes de tres barrios vulnerables están aprendiendo conductas amigables con el entorno.
Se trata del área marina protegida más grande del Pacífico Sudeste, que presenta los índices de endemismo de especies más altos registrados en el mar y donde el 72% de las especies de peces son exclusivos de estas islas.
La Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann del Ministerio del Medio Ambiente ofreció el curso en que se inscribieron y aprobaron profesores de Nacimiento, Chillán, Quillón, Coronel y Concepción.
Nuestro país cuenta con uno de los buenos sistemas de conservación de su biodiversidad a nivel mundial.
El XVI Encuentro de Desarrollo Sostenible “No Exit: sin colaboración no hay salida”, contó con la presencia de importantes actores sociales.
El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, encabezó un encuentro con la Iniciativa Agua y Medio Ambiente, donde se analizó los avances y desafíos del uso de los recursos hídricos en Chile.
Estos proyectos significan una inversión de 100.000 dólares aproximadamente, recursos que beneficiarán a 94 familias de manera directa y permitirán la recuperación y manejo de 40 hectáreas de bosque nativo y suelos productivos, superficie que en el mediano plazo se espera que se traduzcan en la gestión de un área cercana a las 500 hectáreas entre ambas áreas”, sostuvo el Subsecretario del Medio Ambiente.
La tercera parte de este taller se realizará el miércoles 7 de septiembre próximo, oportunidad en que se espera que los docentes avancen hacia la etapa de construir una escala de apreciación u otro instrumento de evaluación que les permita medir el aprendizaje esperado en sus alumnos.
El compromiso del Gobierno es que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instale en el país entre los años 2014 y 2025 provenga de fuentes limpias.
La instancia, que será presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores e integrada por los Ministros de Economía, Fomento y Turismo, de Desarrollo Social, y de Medio Ambiente, estará orientada a la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, acorde a los procesos a nivel internacional en el marco de Naciones Unidas.
El FPA 2017 considera la realización de cuatro tipos de concursos: “Gestión Ambiental Local”, y “Protección y Gestión Ambiental Indígena” y dos lineamientos nuevos como “Recicla en tu Escuela” y “Proyectos Sostenibles”.
El proyecto desarrollado en las comunas de Pelluhue, Chanco, Cauquenes y Empedrado, permitió capacitar y concientizar a los agricultores sobre el manejo de los plásticos en las labores agrícolas. Con el fin de evitar las quemas de plásticos, la degradación de los suelos y los riesgos de contaminación ambiental.
Las Organizaciones No Gubernamentales y Centros Académicos Independientes deben presentar una solicitud manifestando su interés de participar en el Consejo Consultivo Nacional y proponer un representante.
El subsecretario del Medio Ambiente Marcelo Mena, participó del lanzamiento de la iniciativa internacional La Tienda Vacía, que busca que la ciudadanía reutilice la ropa, para así disminuir los kilos de prendas se son enviados a los rellenos sanitarios.
El ministro Pablo Badenier afirmó que “según la Encuesta Nacional del Medio Ambiente que realiza cada año el Ministerio del Medio Ambiente, un 38% de las personas no recicla porque argumentan que no hay donde reciclar. Este proyecto ciertamente ayudará a suplir esas falencias e incrementar las tasas de reciclaje”.
Participaron profesionales de las seremis MINVU, MOP y Energía, además de representantes del Gobierno Regional y municipios.
Específicamente en la implementación de Puntos limpios y campaña de reciclaje de aceite vegetal usado.
Hasta 30 millones de pesos podrán obtener proyectos sostenibles a los que puede acceder cualquier organización.
Se entregaron U$151 mil dólares para la ejecución de tres iniciativas en Curacautín y Lonquimay. Se beneficiarán 92 familias de manera directa. Proyectos permitirán la recuperación y manejo de 92 hectáreas de bosque nativo y suelos productivos.
Dirigido a establecimientos del Sistema Nacional Certificación Ambiental Escolar.
Las iniciativas tienen como objetivo capacitar a la comunidad sobre educación ambiental, reciclaje, prevención de incendios forestales y caza ilegal, con el fin de evitar la pérdida o degradación del patrimonio ambiental.
El trabajo comenzó con un taller Birregional, desarrollado en la capital de la región del Bio-Bio, donde se reunieron autoridades de medio ambiente locales, como de la región de Los Ríos, representantes de agencias internacionales de conservación y expertos representantes del mundo académico.
Desde que se creó la Región de Los Ríos, se han ejecutado 90 proyectos en el 100% de las comunas, y se han entregado 550 millones de pesos.
Seremi Región de Tarapacá
Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas.
Es Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España; posee un diplomado en Prevención de Riesgos y uno de técnico laboratorista, obtenido en Australia.