En Punta Teatinos y Totoralillo alumnos aprenden sobre conservación de flora en peligro de extinción
En Punta Teatinos y Totoralillo, alumnos de distintos colegios de La Serena y Coquimbo han estado participando de didácticas clases […]
En Punta Teatinos y Totoralillo, alumnos de distintos colegios de La Serena y Coquimbo han estado participando de didácticas clases […]
Habitantes de tres barrios de La Serena y Coquimbo participaron de la iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente en la que aprendieron acciones sustentables.
Con aporte del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales ha realizado acciones educativas en vías de conservar este sitio natural.
A través del programa educativo del Ministerio del Medio Ambiente, habitantes de tres barrios vulnerables están aprendiendo conductas amigables con el entorno.
La acción la desarrolla la Comisión de Sostenibilidad Ambiental de la Mesa Interinstitucional del Corredor Bioceánico liderada por el Gobierno Regional de Coquimbo.
El intercambio de conocimientos es parte de un convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.
La consulta indígena la desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente en torno al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuya función será la conservación de los ecosistemas.
Con la validación del Intendente y del Consejo Regional se oficializa la creación de este instrumento que tiene como ejes la conservación de recursos naturales y biodiversidad; agua, aire, cielo y suelo; además de educación ambiental y participación ciudadano.
Los ganadores serán premiados con un galeiloscopio y una visita guiada al observatorio Cerro Tololo para conocer la riqueza astronómica que goza la Región de Coquimbo
En el taller participaron profesionales de municipios y de empresas vinculados a la gestión de alumbrado público para aprender sobre lo que exige la normativa ambiental.
La empresa recicladora recolecta distintos tipos de envases que son parte de los residuos que prioriza la nueva Ley de Fomento al Reciclaje impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Este miércoles 29 de junio en el Hotel Francisco de Aguirre de La Serena, en el marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, se reunirá un grupo importante de especialistas, académicos, representantes de la sociedad civil y funcionarios públicos vinculados a temáticas ambientales, para analizar aspectos de este fenómeno climático global.
La iniciativa que se implementará en el Valle del Elqui es una de las ganadoras del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente dirigido para pueblos originarios.
El proyecto además contempla la elaboración de un catastro de la flora y fauna que habita en este ecosistema con la asesoría de profesionales de las ciencias biológicas.
La iniciativa es una de las ganadoras del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y permitirá enseñar sobre cosecha de compost, lombricultura, entre otros temas.
La iniciativa fue ganadora del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y fomentó el cuidado del agua y el reciclaje.
La iniciativa es una de las ganadoras del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y fue impulsada por el centro de padres y apoderados.
La alianza binacional es entre el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.
La iniciativa fue impulsada por la agrupación Educarte La Serena y fue ganadora del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
El Ministerio de Medio Ambiente entregó esta distinción a aquellas comunidades educativas que se han destacado por fortalecer la educación ambiental. Con este avance, la región ahora alcanza los 84 centros educacionales acreditados.
El estudio fue financiado por el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del Plan de Descontaminación.
Los nuevos equipos instalados permitirán mejorar la interpretación de los resultados atmosféricos.
La actividad incluyó charlas, excursiones y reuniones, así como las visitas guiadas al Parque Nacional Pan de Azúcar y el Área Marina Costero Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama. A estas se sumaron, la Reserva Marina (RM) Isla Chañaral, Reserva Nacional Pingüino Humboldt y RM Choros Damas.
A través de esta Secretaría encabezada por la Seremi del Medio Ambiente se orienta a los municipios sobre cómo combatir la proliferación de microbasurales, proyectos orientados al cierre de vertederos y la creación de nuevos rellenos sanitarios.