
Municipalidades Metropolitanas reciben Certificación Ambiental 2014
La ceremonia se llevó a cabo en la CEPAL. Ocho comunas se certificaron en Nivel Básico y cinco en nivel Intermedio.
La ceremonia se llevó a cabo en la CEPAL. Ocho comunas se certificaron en Nivel Básico y cinco en nivel Intermedio.
REDA es ejecutado por la asociación gremial de consumidores y usuarios de Chiloé..
La iniciativa busca dar solución a temáticas ambientales de la comuna.
El ministro del Medio Ambiente participó en el inicio de la plantación de 10 hectáreas de flora nativa en el proyecto Jardín Botánico Chagual y destacó la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Con la instalación de una estufa ecológica Amesti se comenzó a ejecutar el “Programa de Recambio Multiopción de Coyhaique 2014”.
La reunión, que se realizó el sábado en dependencias de la Asociación Gremial de Turismo, contó con la presencia de dirigentes sociales, fundaciones, el municipio y profesionales de la Seremi del Medio Ambiente.
El concurso Eco Diario, tenía como objetivo que estudiantes de entre 6 y 15 años de todo el país escribieran y dibujaran a mano en un diario durante cinco días lo que hacen por el medio ambiente.
Dicha iniciativa se realizó en el marco del Programa de Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví y como una de las acciones frente al derrame de crudo el pasado 24 de Septiembre.
Con la presencia de la Seremi Tania Bertoglio, el Gobernador de San Felipe, Eduardo León y el alcalde de LLay […]
Con vista a humedales se concretó la visita del titular del Medio Ambiente.
El área a proteger se extendería desde Punta Poroto al sur de Caleta Hornos (comuna de La Higuera) hasta Punta Pájaros al norte Chañaral de Aceituno (comuna de Freirina), involucrando a la Región de Atacama y Coquimbo.
Los participantes conocieron el estado de avance en temas como la Ley de Fomento al Reciclaje, o la experiencia pionera en América Latina, de la planta de recuperación de metales preciosos.
Integrantes de organizaciones sociales, ambientales y juntas de vecinos, han entregado valiosas contribuciones e ideas para disminuir la contaminación atmosférica en sus comunas.
Roberto Giadach del Movimiento Ecológico fue electo presidente, mientras que Francisco Montané de la Universidad de Aconcagua será el secretario de esta instancia colegiada, a cargo de llevar la voz ciudadana a la Institucionalidad Ambiental regional.
Se trata del nuevo seremi del Medio Ambiente, Patricio Villablanca, abogado y magíster en Derecho Tributario, con amplia experiencia en el servicio público y el mundo académico, y quien a la fecha se desempeñaba como director regional del Trabajo.
Planificación Territorial, reparación y regulación ambiental, desarrollo socio-ambiental local y salud, fueron los principales focos acordados por los consejeros quienes participarán en ellas junto a otros actores del territorio.
Los interesados podrán efectuar sus observaciones al undécimo proceso de clasificación de especies, que por primera vez incluye hongos, hasta el 19 de diciembre.
La comitiva sueca presentó su experiencia con la Planta de Energía “Ljungsjöverket”, la cual, a través de la incineración de residuos, genera energía para calefacción urbana y electricidad.
La actividad tuvo como principal objetivo suscribir un Compromiso de Instalación de la Política Medioambiental Comunal en el Ámbito de la Educación, así como capacitar a los asistentes en materias de gestión medioambiental.
Los talleres ofrecidos fueron dictados por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y las municipalidades de Puente Alto, Peñalolén y San Joaquín
Este es el segundo ciclo de clausura de los FPA, en las localidades de Chitita, Guatanave y Guañacagua que ejecuta la unidad de Educación Ambiental de la seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota. El éxito radico en la participación de los adultos mayores en estos territorios.
Entre el 12 y 19 de noviembre se realiza en Australia el Sexto Congreso Mundial de Parques, que tiene por objetivo hacer un inventario de las áreas protegidas, evaluar avances y retrocesos y definir la agenda de las áreas protegidas para los próximos diez años. Allí, Chile lanzó su compromiso de realizar en 2017 el Cuarto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4).
Una de las medidas exigidas es la instalación de un precipitador electrostático de material particulado, para disminuir la contaminación por MP10. Este deberá ingresar al SEIA y será condición para la operación de la central, cuyo permiso ambiental fue otorgado en 2013.
La convocatoria busca intervenir en el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén para proteger el ecosistema y el plazo para postular es el 2 de diciembre. .
Seremi Región de Tarapacá
Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas.
Es Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España; posee un diplomado en Prevención de Riesgos y uno de técnico laboratorista, obtenido en Australia.