
Proyecto de reutilización busca disminuir residuos de ropa usada y uso de bolsas plásticas en Iquique
Uno de las principales causas de microbasurales en Iquique y Alto Hospicio, es la ropa usada de la Zona Franca […]
Uno de las principales causas de microbasurales en Iquique y Alto Hospicio, es la ropa usada de la Zona Franca […]
En el marco de la promulgación se la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje, la Seremi de Medio Ambiente de […]
Un gran término tuvo el proyecto Huasco Recicla realizado junto a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Huasco, […]
El Seremi del Medio Ambiente, César Araya, comentó que durante la jornada se abordó la implementación del nuevo reglamento de […]
Junto a las comunidades indígenas de los sectores de La Arena y El Corral se dio inicio a la […]
Junto a una gran comitiva conformada por alumnos de la escuela Villas Las Playas, colegio Byron Gigoux James, miembros de […]
En el marco del programa de Protección del AMCP-MU IGA,
En la ocasión el Seremi del Medio Ambiente, César Araya Salinas, hizo entrega al Municipio del certificado en fase intermedia, que otorga el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).
Con la finalidad de fortalecer el enfoque de educación ambiental para el desarrollo sustentable en los jardines infantiles de la […]
El FPA 2017 considera la realización de cuatro tipos de concursos: “Gestión Ambiental Local”, y “Protección y Gestión Ambiental Indígena” y dos lineamientos nuevos como “Recicla en tu Escuela” y “Proyectos Sostenibles”.
La iniciativa se realizó en el marco de la celebración del mes del medio ambiente.
El Sistema de Certificación Ambiental Municipal, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio del Medio Ambiente, y que contribuye a generar cultura ambiental ciudadana, es de carácter voluntario y permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.
A través del Fondo de Protección Ambiental.
“Este proyecto busca alinearse a la estrategia que tiene hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) en materia de disminución de impactos ambientales relacionados a la actividad pesquera y de alguna forma también involucrar a través de la gestión comunitaria a toda la comuna de Caldera”.
Uno de los principales temas tratados en la reunión fue el pronto desarrollo del proceso de Consulta Pública del Anteproyecto del Programa de Recuperación Ambiental y Social de Huasco.
El estudio entrega el desarrollo de iniciativas o proyectos a nivel de perfil, y fueron elaboradas en base a las competencias del Ministerio del Medio Ambiente, pudiendo ser ajustadas a las necesidades de otros servicios públicos.
Con esta jornada de educación ambiental se buscó contribuir en el rescate del barrio.
En la presentación se hizo hincapié en el acuerdo de París del año 2015
“El llamado es a todos quienes que estén interesados en participar se puedan interiorizar de esta materia, porque es una loable iniciativa, considerando que hoy la afectación a la diversidad biológica por el uso del plástico en los distintos ecosistemas genera un daño irreparable”, argumentó el Seremi.
La instancia contó con la participación de establecimientos educacionales certificados ambientalmente, en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCA), organizaciones sociales beneficiadas con el Fondo de Protección Ambiental (FPA), universidades, municipios y servicios públicos con competencia en el área.
El proyecto que será ejecutado por la Comunidad Ecoturística de Caldera, tiene por objetivo difundir el reciclaje de materia orgánica y desechos que puedan ser utilizados en la implementación de huertas familiares, para promover la independencia alimentaria entre los vecinos y las comunidades educativas de la comuna de Caldera.
«Con la implementación de la ley de fomento al reciclaje esperamos que al menos un 30% de los residuos recolectados sean revalorizados, con esto estaremos disminuyendo los residuos que se dispondrán en los rellenos sanitarios”, evidenció el Seremi.
La Región de Atacama, cuenta con un Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, compuesto por nueve representantes de diversos rubros de la sociedad civil y cuyas funciones están atribuidas por un período de dos años, el que podrá prorrogarse por una sola vez.
Correspondiente a la gestión del Gobierno en materia Medio Ambiental durante el año 2015.
Seremi Región de Tarapacá
Ingeniero en Ejecución en Pesca de la Universidad Arturo Prat, ha desempeñado funciones claves para el desarrollo comunal y regional, en entidades públicas como los municipios de Iquique y Putre, así como en la Asociación de Municipios Rurales, el Ministerio de Obras Públicas de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, además de colaborar con empresas del sector privado y comunidades indígenas.
Es Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España; posee un diplomado en Prevención de Riesgos y uno de técnico laboratorista, obtenido en Australia.