Día de la Tierra: Descubre nuestras especies nativas de la A a la Z
El Abecedario de la Biodiversidad, forma parte de nuestra nueva EcoBiblioteca Infantil digital y puedes descargarlo gratuitamente.
El Abecedario de la Biodiversidad, forma parte de nuestra nueva EcoBiblioteca Infantil digital y puedes descargarlo gratuitamente.
La actividad busca crear conciencia sobre la contaminación lumínica y la importancia de la eficiencia energética en espacios públicos para enfrentar el cambio climático.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, efectúo 23 reuniones en total, en las comunas de Curicó, Molina, Romeral, Teno, Rauco y Sagrada Familia, donde se informó a la comunidad sobre las medidas que incorporará el futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para el Valle Central de la Provincia de Curicó, y el cual deberá entrar en vigencia durante el segundo semestre del año 2017.
La estación medirá principalmente los niveles de material particulado MP2,5, agente contaminante que es especialmente dañino para las personas.
El Ministerio del Medio Ambiente entregará a técnicos y estudiantes en refrigeración, información para evitar la liberación de gases debilitadores de la Capa de Ozono. La campaña va en sintonía con el Protocolo de Montreal, el cual Chile ratificó, y permitirá la recuperación total de la Capa de Ozono de aquí al año 2050.
Jornadas de difusión forman parte del trabajo que desarrolla la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta a través del estudio FNDR “Adaptación al cambio climático en humedales andinos”
La autoridad dio a conocer la situación en que se encuentran los vecinos, principalmente los niños, todo esto una vez realizas las acciones correspondiente por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, quienes durante el mes de marzo recepcionaron la denuncia, realizando una fiscalización en el lugar.
Escuelas de las comunas de San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, Valparaíso y Viña del Mar recibieron la certificación en el marco de Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente en sus diferentes niveles.
En el Seminario “La Nueva Economía de los Plásticos”, el ministro Marcelo Mena puntualizó que “nuestros desafíos actuales son la implementación gradual de la Ley de Reciclaje e impulsar con fuerza un cambio cultural que permita que emerja una ciudadanía ambiental que garantice un futuro sustentable para Chile”.
Se presentaron exitosos resultados del proyecto realizado durante 2016 gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) cuya finalidad fue determinar el potencial uso del alga Macrocystis pyrifera (Huiro canutillo)
La iniciativa que cuenta con financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente, busca educar a la comunidad acerca del daño que genera al medioambiente el uso indiscriminado de bolsas plásticas y confeccionar bolsas de género para ser repartidas entre los vecinos.
La iniciativa es resultado de un proyecto de cooperación binacional entre el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.
Esta campaña educativa se está desarrollando simultáneamente en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México y Venezuela
El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó las principales medidas que permitirán descontaminar la provincia del Gran Concepción, a alcaldes y representantes de las 10 comunas involucradas.
Establecimientos educacionales reconocidos desarrollaron acciones de reciclaje, invernaderos, mini huertos urbanos, eficiencia energética y eficiencia hídrica, entre otras vinculadas a cuidar y mejorar el entorno.
La medición se realizó durante cuatro meses y se centró en establecer la existencia de contaminantes en agua y suelo. Vecinos de Ensenada expresaban preocupación por estado del agua potable.
En la oportunidad se presentaron las acciones a realizar por parte de cada uno de los Servicios, destacando el importante rol que cumplen en los positivos resultados que a la fecha se han registrado en la Región, en la disminución de niveles de contaminación atmosférica.
La ceremonia se realizó esta mañana en la Planta Solar Fotovoltaica “Quilapilún” donde la jefa de Estado se refirió también a cómo operará la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, cuya creación anunció el 21 de mayo pasado.
Se confirma el protocolo de acuerdo firmado en marzo por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la fundadora de Tompkins Conservation, Kristine Tompkins, en Pumalín, para materializar la creación de más de 4,5 millones de hectáreas protegidas por el Estado.
Tercera Encuesta Nacional del Medio Ambiente: La mayoría estima que el estado general del medio ambiente es regular (40%); que las principales acciones individuales para cuidarlo son no botar basura (38%), Cuidar la naturaleza (19%) y reciclar (18%); y un 86% afirma que dejaría de comprar un producto si se demuestra que daña el medio ambiente.
El jefe de la cartera ambiental participó en Pre-Foro Mundial de la bicicleta donde destacó la importancia de incentivar este medio de transporte, para combatir el cambio climático y la contaminación atmosférica.
La iniciativa busca aumentar la tasa de reciclaje de baterías y a disminuir la existencia de plantas clandestinas que podrían estar comercializando o exportando ilegalmente, Y que afectan gravemente la salud de las personas y el medio ambiente.
En el encuentro se analizaron opciones para el desarrollo de mecanismos de precio al carbono y mercados de carbono, en el ámbito del Acuerdo de París.
La autoridad ambiental participó junto al intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, en la décima Medición de Eficiencia de Modos de Transporte convocada por la Asociación Vive la Bici y Movimiento Furiosos Ciclistas. En la oportunidad la bici y las motos demostraron ser la forma más rápida y eficiente de movilizarse por la capital.