
El cambio climático llevó a la extinción de la megafauna
Un análisis que contempla variaciones climatológicas, periodos temporales y estudios genéticos de fósiles ha revelado que las oscilaciones térmicas llevaron a la extinción a grandes mamíferos.
Un análisis que contempla variaciones climatológicas, periodos temporales y estudios genéticos de fósiles ha revelado que las oscilaciones térmicas llevaron a la extinción a grandes mamíferos.
La razón se debe a que las hembras depositan sus huevos en playas «altas y secas», pero el aumento del nivel de las aguas podría inundar estos lugares y sumergir los embriones en aguas saladas.
Marcelo Mena dio a conocer los avances en acciones ambientales para la mitigación de este fenómeno que realiza Chile y, adelantó, que en julio el país espera enviar la propuesta de la Contribución Nacional Tentativa (INDC) para la cumbre climática en Paris.
Vecinos del sector Santa María de Vitacura dieron el aviso a Carabineros en horas de esta madrugada.
El estudio muestra datos que dejan ver cómo las pautas de temperaturas y precipitaciones pueden seguir cambiando hasta el año 2100 debido a la concentración de gases invernadero en la atmósfera. Estos datos ayudarán a científicos y planificadores a realizar evaluaciones de riesgo climático.
Estudio de la U. Católica creó un índice de riesgo climático en el que la zona del valle de la Región de Valparaíso aparece con el índice más alto.
Banco Base de Semillas del Inia, ubicado en Vicuña, ya almacena 1.190 de las especies autóctonas.
Se espera combatir el descenso en las poblaciones de abejas y mariposas monarca. El plan contempla, recuperar casi 3 millones de hectáreas de hábitat para abejas en los próximos cinco años.
La canciller consideró que la UE y los países industrializados tienen que implicarse de manera especial en la lucha contra el calentamiento global, ya que estas economías han contribuido durante “muchos años” al cambio climático, en comparación con los emergentes y en vías de desarrollo.
La reserva fue creada el mes pasado por Mangaratiba tras numerosas presiones de los ecologistas.
Silenciosos, escurridizos, y hasta invisibles, una rica variedad de animales comparten la ciudad, haciendo de edificios, plazas y parques su nuevo hábitat.
También hubo acuerdo en la necesidad de reducir emisiones, aunque hay diferencias entre los países en el camino que se debe seguir para lograrlo.
Este estudio aporta información acerca de las consecuencias que pueden tener sobre la comunidad de herbívoros los cambios en la composición florística de un lugar.
La reunión regional en Guatemala es preparatoria de cara a la Cumbre Mundial del mismo tema que se realizará en el primer semestre de 2013 en Estambul (Turquía).
Si el cambio climático no se detiene desaparecerá el 16% de las especies de plantas y animales del planeta, una de cada seis, alarman los científicos.
El calentamiento global que experimenta actualmente la Tierra, causado “muy probablemente” por la acción humana, es responsable de algunas manifestaciones de clima extremo, según un estudio publicado en la revista británica.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, habló del cambio climático con el Papa Francisco antes de inaugurar una conferencia de científicos y líderes religiosos llamada «Dimensiones morales del cambio climático y el desarrollo sostenible».
Esta «Foto del Clima» publicada en Every Day Climate Change la realizó la fotoperiodista pilipino-estadounidense Coleen Jose el pasado 2 de abril en […]
La Hyalinobatrachium dianae tiene el viente transparente. Fue encontrada viviendo en las montañas del Caribe sur de Costa Rica
La Agencia Meteorológica Japonesa, determinó que el pasado mes ha sido el más caluroso desde que hay registros.
Algunas especies de árboles y helechos se verán favorecidas en áreas donde las lluvias reemplazarán a la nieve. Los mayores problemas se presentarán en la zona central.
La reserva natural del lago salado de Akrotiri, en la zona sur de la isla de Chipre, recibió el pasado 8 de abril una […]
No se trata solo de observar la deforestación en la Tierra, obteniendo imágenes por satélite y otros medios, sino también de desarrollar una plataforma fácil de usar que permita procesar e interpretar la información.
El pasado noviembre, el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no dejó lugar a dudas: la atmósfera y el océano se calientan, el deshielo se acentúa, el nivel de mar aumenta y las concentraciones de dióxido de carbono crecen hasta niveles sin precedentes.
Seremi Región de Tarapacá