Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal evaluó los proyectos de refrigeración realizados en el país

La evaluación se llevó a cabo durante la primera semana de marzo, y contempló entrevistas y visitas a consultores y socios de los proyectos implementados por la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, relacionados con el sector servicios de refrigeración. Los temas abarcaron alternativas de sistemas de refrigeración en supermercados, regeneración de gases refrigerantes, difusión y capacitación de técnicos.

 

El sector de refrigeración es uno de los mayores usuarios de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), usados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, como son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC). En este contexto se enmarca la visita de Marta Comte, experta del Fondo Multilateral (FML) del Protocolo de Montreal, quien evaluó los proyectos relacionados con el sector servicios de refrigeración, que la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente ha llevado a cabo en el país para reducir el consumo de las SAO, como una de las metas del Protocolo de Montreal al que Chile está suscrito.

En una primera etapa, la evaluación contempló un estudio de los proyectos desarrollados en Chile, entre ellos, la conversión de sistemas de refrigeración en base a CO2 transcrítico en supermercados, capacitación a técnicos en refrigeración a través de cursos de Buenas Prácticas, y la implementación del centro de regeneración de gases refrigerantes.

La segunda etapa tuvo a una visita de campo, en donde la experta evaluó los resultados en terreno, con entrevistas a los involucrados de cada proyecto, tanto del sector público como privado. “En este caso, el objetivo de la evaluación fue proporcionar un análisis minucioso de la ejecución del Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC en Chile (HPMP) en el sector de refrigeración, formular lecciones aprendidas para mejorar futuros proyectos similares, y evaluar posibles problemas que se podrían relacionar con la eliminación de HFC en el sector”, explica Lorena Alarcón, consultora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente. (Ver recuadro).

Marta Comte se entrevistó con Fernando Farías, Jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente (MMA); contrapartes del Servicio Nacional de Aduanas; el Departamento de Educación Ambiental del MMA, que está a cargo del curso e-learning sobre flushing; la empresa Malbec, especialista en mantención de sistemas de refrigeración y aire acondicionado; Klaus Peter Schmid y Pier Zecchetto, expertos nacionales del sector refrigeración; Byron Gómez, profesor de la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado y alumno de los cursos de Buenas Prácticas en Refrigeración; entre otros. Comte visualizó la posibilidad de replicar proyectos de implementación de sistemas con CO2 transcrítico en otros rubros del país, además de los supermercados, por lo que también se reunió con Felipe Rivas y Leonardo Pérez de Cencosud.

Entre las visitas que la experta realizó en terreno, se encuentra un recorrido por el supermercado Tottus Alderete de Vitacura, uno de los supermercados que ha convertido su sistema de refrigeración a tecnología de CO2 transcrítico; conoció las instalaciones del centro de regeneración de gases refrigerantes Regener Chile; visitó el Instituto Nacional de Normalización (INN) por las nuevas normas aplicables al sector refrigeración y aire acondicionado; el Centro Evaluador y Certificador de Competencias Laborales, de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización; y el centro educacional INACAP, en donde se realizan algunos de los cursos de buenas prácticas y otras capacitaciones a nivel nacional.

“Luego de una semana intensa de evaluación, donde la agenda abarcó reuniones y visitas con todos los involucrados al sector servicios que han participado de nuestras actividades, abarcando aspectos legislativos, nuevas tecnologías y refrigerantes, difusión de resultados, recuperación y reciclaje de gases refrigerantes, y eficiencia energética, entre otros. como Unidad Ozono quedamos con una buena impresión y muy satisfechos, debido a la transparencia del proceso y a la buena disposición de los involucrados para la entrega de información”, indica Lorena Alarcón.

Esta evaluación también se realizará en países como Granada, India, Kirguistán, Omán, Samoa, Senegal, Turquía y Zimbabwe.

Comparte:
Publicado en Campaña Ozono.