Impulsan encuentros para la conservación y gestión ambiental del Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye

La actividad que contó con la participación de la comunidad, forma parte del diseño del plan de manejo del área protegida en Aysén.

Más de 29 mil hectáreas comprenden el Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye, un tesoro natural ubicado en la comuna de Aysén, el que fue el tema central de dos talleres participativos comunitarios realizados por Fundación Kreen, organización encargada de la administración del santuario para continuar diseñando el Plan de Manejo del Santuario.

Se trata de una etapa apoyada por la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UDEC) y por la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Aysén, que busca recoger las opiniones de diferentes actores y la comunidad local.

La encargada del área de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la región de Aysén, Carol Alvarado, destacó la importancia de acercar e informar a la comunidad sobre las áreas silvestres protegidas.

“Nosotros siempre decimos que las áreas protegidas no están para ser guardadas de la gente. Si bien es un santuario que se encuentra bajo administración privada y que tiene una restricción alta por el tipo de figura, lo importante es que la gente lo conozca y se haga parte de lo que se puede y no se puede hacer (…) es un lugar único, importante para la ciencia y de relevancia nacional”.

En el primer encuentro, se convocó a representantes de instituciones públicas, mientras que, en el segundo, a integrantes de la comunidad local y regional, quienes dieron a conocer sus ideas, necesidades y conocimientos con relación al santuario, identificando la presencia de distintas categorías de zonificación en el lugar.

El doctor en Ciencias Ambientales, Mauricio Aguayo, detalló cómo funciona este proceso. “El proceso de zonificación es un ordenamiento territorial, donde se compatibilizan las actividades que se esperan realizar en el santuario, respetando la capacidad de carga de este territorio para soportar en el largo plazo las actividades que se propongan”, informó.

Por su parte, la presidenta del “Comité Pro-Adelanto Laguna y Río Los Palos”, Lorena Pladellorens, valoró la información entregada en este encuentro y destacó la importancia de la participación de la comunidad en estos procesos.

Un patrimonio natural

La Región de Aysén cuenta con 18 áreas silvestres protegidas y tres santuarios de la naturaleza, lo que representa más del 51% de su territorio, de acuerdo a lo señalado por Fundación Kreen.

Dentro de estos tres santuarios, el último declarado fue el Santuario de la Naturaleza Meullín-Puye, el 21 de abril de 2022, el cual busca ser conservado por ser un sitio de interés especial para el ámbito científico, por sus favorables condiciones para estudios científicos y valor ecológico.

Este se encuentra ubicado en la cuenca del río Cuervo y cabecera del río El Tabo y cuenta con una red hídrica intacta que fluye desde los glaciares hasta el fiordo, conteniendo grandes superficies de humedales y de un bosque impenetrable.

Parte de los objetivos de la fundación Kreen, quien administra este territorio, es vincular a las comunidades que históricamente se encuentran aledañas a la zona, a través de información y valoración de este ecosistema.

Así lo explicó el director ejecutivo de la fundación, Carlos Mendoza, quien manifestó estar satisfecho tras estas jornadas.

“La participación de la gente es muy importante para nosotros. Al ser un área de conservación bajo administración privada, permite abrir la puerta y poder conversar para establecer un vínculo con el tejido social que sustenta los proyectos de conservación en la patagonia aysenina” señaló.

En estos encuentros colaboró la Universidad de Concepción, la Seremi de Medio Ambiente de la región de Aysén, Conaf, la Universidad de Aysén y agrupaciones locales como Ayciencia.

Comparte:
Publicado en Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.