Seremi del Medio Ambiente destaca Cuenta Pública ministerial y ratifica compromisos en Arica y Parinacota

Tras la entrega de la información del trabajo realizado durante el 2019 por la ministra Carolina Schmidt, secretario regional destaca la labor hecha en esta zona y explica el énfasis para este año en adelante.

“Concreta, potente, maciza, amena y sustancial”, con esas palabras el secretario regional ministerial del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, Pablo Bernar Vargas, evaluó la Cuenta Pública Participativa realizada el día de ayer por la ministra Carolina Schmidt Zaldívar, quien encabezó la presentación de la gestión 2019 de esta cartera, la que debido a la contingencia sanitaria fue transmitida vía streaming.

La secretaria de Estado precisó que el trabajo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se enfoca en seis ejes: institucionalidad y legislación ambiental, calidad del aire y contaminación, biodiversidad, áreas protegidas y calidad del agua, residuos y transformación a la economía circular, educación y participación ciudadana y cambio climático, relevando los avances logrados en los últimos 12 meses y planteó los desafíos por delante.

Dentro de los ejes informados por la ministra el seremi señaló que tal como se expuso en esta Cuenta Pública Participativa, “los resultados presentados son fruto de un gran compromiso y vocación de servicio de nuestros equipos que, a pesar de los momentos difíciles que hemos experimentado en el país, no han cesado en su trabajo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos planteados para el cuidado del medio ambiente y nuestra transformación al desarrollo sostenible. Parte importante de las iniciativas del Ministerio del Medio Ambiente se diseñan e implementan en las regiones de nuestro país en un trabajo colaborativo y estrecho con todas las secretarías regionales ministeriales, desde Arica a Punta Arenas y nuestra región ha contribuido con un importante y dedicado trabajo para sentar las bases de una recuperación socio ambiental post covid19 más verde, más inclusiva y sustentable».

TRABAJO REGIONAL

Dentro de los puntos destacados de 2019 fue el ingreso del Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, la que después de un profundo proceso de participación ciudadana y la firma de 15 ministerios estableció por ley la carbono neutralidad y la resiliencia de Chile al año 2050. En este sentido, el seremi destacó la constitución del Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC) mediante la realización de sesiones en un Comité Ampliado y sesiones técnicas, ambas tratan sobre el trabajo a realizar y rol que deberá cumplir la región en torno a compromisos adquiridos en torno a la COP25 y al Cambio Climático, como un hecho al que hay que hay que enfrentar. En este sentido, se destaca las diversas acciones climáticas, las que bajo el lema “Tiempo de Actuar”, del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la seremi implementó y desarrolló la agenda regional ciudadana con acciones en Estado Verde firmando un compromiso regional, en el marco de la Cumbre Mundial de Cambio Climático COP25 Chile-Madrid, y en la creación de la Mesa Regional compuesta por personeros del área privada (60%) y del área pública (40%).

“La finalidad principal de la agenda fue dar a conocer a la ciudadanía la COP25 en Chile, lo que trataba, socializando así las expectativas de país y sobre todo, masificar las acciones que se impulsaban para lograr sensibilizar y educar a la comunidad sobre el cambio climático y las acciones para enfrentarlo”, explicó.

Adicional a eso, “se destaca la Participación Ambiental Ciudadana del Anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático, donde la región creó el decálogo y glosario de cambio climático, iniciativa replicada en otras regiones del país. Para este 2020, se proyecta la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, estrategia a largo plazo en torno a mitigación y adaptación en el contexto regional, postulando a fondos del Gobierno Regional en este mismo año o siguiente, en atención a recursos disponibles por contingencia”, informó Bernar Vargas.

DESCONTAMINACIÓN

Dentro de los desafíos planteados como región, está la participación en los planes de descontaminación. En materia de planes de descontaminación, Schmidt comentó que en el período se publicaron 5 planes de descontaminación: Durante el 2019 se llevaron a cabo diferentes procesos para incrementar las exigencias de las normativas ambientales, impulsando una transformación tecnológica, para así dar mayor protección a las personas y poder desarrollar actividades económicas esenciales con el menor impacto al medioambiente.

En el caso de nuestra región, el seremi destacó que somos parte de la elaboración de la norma de emisión de olores para plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos del sector pesquero, “la que se inició el 30 de septiembre de 2019, y actualmente se está elaborando el anteproyecto de norma. En ese marco, se está realizando actualmente un estudio de recopilación de antecedentes de forma de contar con información para disponer de un anteproyecto técnicamente fundado. Es fundamental entender que la contaminación por olores es un factor de estrés ambiental que altera la calidad de vida de las personas generando molestia en las personas, generalmente a concentraciones o niveles de exposición muy por debajo de las concentraciones donde podría tener efectos toxicológicos. En razón de esto, y que los olores están considerados como contaminante por nuestra ley 19300 es que el ministerio decidió contar, desde el 2014, con una Estrategia para la Gestión de Olores, para así abordar esta problemática. La estrategia contempla 5 líneas de acción: Fortalecimiento del marco regulatorio, Levantamiento de información, Incrementar conocimiento, Coordinación intersectorial y el Fortalecimiento Institucional y en esto estamos trabajando”

Bernar Vargas agregó que “otro de los aspectos que nos preocupa y pretendemos ocuparnos al conformar prontamente una mesa regional para el efecto -estamos avanzando en el mapeo de actores que trabajarán en ésta- son las emisiones; el transporte en la región, dado principalmente por el tráfico de camiones bolivianos, que aportan más del 50% de las emisiones que sumado a las quemas agrícolas afectan a la población de niños pequeños y de adultos mayores que se acrecienta en temporada otoño-invierno, serán algunos de los temas prioritarios”.

Por último, en este ámbito de acción señaló que “adicionalmente, trabajaremos este año 2020 y el próximo, en proponer a nuestro ministerio, una normativa relativa al aire, en particular olores que afectan a nuestra población, sea por descuido de las empresas, por falta de una oportuna inversión o reparación, por incumplimiento de normativas, por falta de fiscalización u otro aspecto, que regularmente afligen y complican la salud y bienestar de nuestra población”.

RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

Asimismo, la ministra destacó que a través del Plan Nacional de Protección de Humedales impulsado por el Presidente Piñera, se han protegido más de 190.000 hectáreas de humedales en nuestro país. En la región, el seremi del Medio Ambiente enfatizó que, a través de la unidad de Recursos Naturales y Biodiversidad, se ejecutan labores en ámbitos de gestión de áreas protegidas, conservación de ecosistemas acuáticos, conservación de especies y, políticas y planificación de la biodiversidad.

En este contexto, se definieron inicialmente 3 humedales: El Humedal de la Desembocadura del río Lluta, el Humedal de Rinconada de Caquena y el Humedal de la Desembocadura del río Camarones, agregando dentro de la planificación un cuarto, el Humedal de Piasalla, proceso que recientemente se inició con la licitación de un estudio que los individualice, que defina sus características y área de los humedales que lo componen.

En el marco de conservación de especies, el seremi destacó el trabajo realizado por esta secretaría regional proyecto obedece a una política pública del ministerio, implementada a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el financiamiento compartido entre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que dentro de las diversas labores y programas ejecutadas, se destaca la creación e implementación de la Red de Microrreservas que el proyecto MMA/FAO/GEF crea con la incorporación de 5 nuevos territorios para la conservación, gestionados por la seremi y Bienes Nacionales. “Este 2020 se inicia proceso de elaboración plan de gestión red de microrreservas y de igual forma, mediante el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) seguimos trabajando para las especies del Picaflor de Arica y Gaviotín Chico, en levantamiento de polígonos áreas de nidificación de la especie. Se trabaja con Bienes Nacionales y Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) en la identificación de un polígono público para su protección”

También y frente a la contingencia sanitaria en temas de residuos, hemos sugerido algunas indicaciones a la población para el manejo de éstos en particular los relativos a domicilios en que habitan o han estado enfermos por COVID19 y la forma en que deben depositarlos para evitar mayores contagios a la población y en especial para los recolectores de aseo domiciliario y de nuestros propios recicladores de base; como buenas prácticas ambientales de sanitización y desinfección de espacios públicos y municipales, las hemos llegar a los organismos pertinentes, para que utilicen insumos amigables que no afecten al medio ambiente. En reciclaje, hemos difundido cómo utilizar nuestro tiempo en casa, primero para reutilizar algunos posibles bienes que posiblemente no tengan uso en nuestras casas, y luego si no es posible su reutilización recién pensemos en reciclarlos. En los años siguientes, esperamos ser una región pionera en reciclaje domiciliario en que tendrán un papel preponderante nuestros propios recicladores de base, eslabón fundamental e inicial en este proceso; así llegará menos basura al vertedero -menos emisiones- que es lo que más afecta a nuestra población y al medio ambiente regional, la basura.

Finalmente, el seremi del Medio Ambiente, dijo enfáticamente que “en una época distinta, de contingencia sanitaria, donde todo el mundo está confinado, resguardado en la seguridad del hogar ante la pandemia del COVID-19, la funcionalidad del Estado debe mantenerse y quienes somos parte del aparataje público, debemos continuar nuestras labores y cumplir con los procesos comprometidos. Es por esto, que hoy más que nunca, la

Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Arica y Parinacota trabajará con ahínco en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, en la difusión y ampliación del ámbito de acción en Educación Ambiental ahora con apoyo de profesionales de FAO-GEF en nuestra región, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa en nuestra región”.

Comparte:
Publicado en Región Arica Parinacota.