Productores de leña de San Juan de la Costa conocieron las ventajas del mercado formal

Más de 30 medianos y pequeños productores de leña participaron en el taller del anteproyecto del PDAO, orientado a la producción y comercialización del recurso forestal de manera formal y con la calidad de ofrecer madera seca en el mercado.

En las presentaciones participaron entidades como el Sistema de Certificación de Leña, Corporación Nacional Forestal  (CONAF), ONG Forestales por el Bosque Nativo y el Departamento de Fomento municipal de la comuna de San Juan de la Costa, que fue organizado por la Seremi del Medio Ambiente.

Al respecto, Carla Asenjo, Secretaria Técnica del Sistema de Certificación de Leña en la región de Los Lagos, explicó los puntos de comparación de la leña con otros combustibles: “Siempre la leña sigue siendo lo más barato, si lo comparamos con el petróleo es 3.0 puntos veces más cara, el gas licuado es 3.8 veces más caro y con la electricidad 4.3 veces», señaló.

Lo otro importante, es que la leña es una producción local, que genera empleo, que genera ingresos y que es muy relevante  y bajo este contexto es que nace el Sistema de Certificación de Leña, donde tenemos el tema de la declaración de los bosques  el tema  de la contaminación atmosférica, tenemos un mercado informal entonces, la idea de generar una oferta diferenciada que sea formalizada, sustentable y con un producto de calidad

En la contaminación, si vemos la zona norte del país el 90 por ciento es por las industrias, en la zona central está dado por el transporte, pero en la zona sur del país, la principal fuente de contaminación es la leña”

Por su parte, Gabriel Paredes, profesional de CONAF Osorno, se refirió a el programa de desarrollo dendroenergético que se relaciona directamente con los productores de leña.

“Este programa está dirigido hacia los actores de la producción y comercialización de leña en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Llevamos 3 años y durante éste se hizo una extensión al programa que se forma a través de los productores con planes de manejo, autorizaciones simples de corta y todo lo que se refiera al apoyo técnico para transportistas y los comerciantes que están trabajando en la comercialización de la leña», estableció el profesional de la CONAF.

Además, explicó que  «hicimos una identificación de los vendedores de leña en la ciudad de Osorno y entonces contamos con esa información básica de cuáles son los actores que están trabajando en la comuna y el tema de la comercialización y la llegada a los consumidores».

Finalmente, Julio Gatica, Encargado del Departamento de Fomento del municipio, comunicó que “se firmó un convenio con la ONG Forestales por el Bosque Nativo para poder trabajar con charlas y asesorías para las personas que estén interesadas en planes de manejo. Lo anterior mediante un proyecto denominado innovación, sustentabilidad en redes de productores de leña de la provincia de Osorno y mejoramiento del mercado de leña certificada elementos para contribuir a una política dendroenergética en la región de Los Lagos, donde las comunas beneficiadas son San Juan de la Costa y Río Negro”.

Comparte:
Publicado en Noticias, Región de Los Lagos.