Primera sesión del panel de expertos que elaborará Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa

  • Compuesto por 32 organizaciones del sector privado, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales, para elaborar este nuevo instrumento de política pública, que fue encomendado al Ministerio del Medio Ambiente por el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa.

Con la misión  de contribuir a la construcción de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, sesionó esta mañana, por primera vez, el Panel de Expertas y Expertos, una instancia de carácter consultivo técnico, compuesto por representantes de 32 organizaciones del sector privado, la academia, organismos internacionales, organizaciones de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil provenientes de diversas regiones del país, que aportarán con su conocimiento y experiencia para la elaboración de este nuevo instrumento de política pública.

El panel, que fue presentado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, en Santiago, sesionará en grupos temáticos de trabajo entre los meses de mayo y julio de este año, y funcionará en paralelo a otras instancias de participación ciudadana que se desarrollarán durante este año. Este, además, será complementario al trabajo intersectorial que realizan los organismos del sector público convocados en el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa.

Además de los integrantes del panel, en esta primera sesión participaron una serie de autoridades: la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; las Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, además de los subsecretarios de Energía, Luis Felipe Ramos, y del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño. Asistió también la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Georgiana Braga-Orillard, y asesores técnicos de distintos ministerios.

Sobre esta instancia, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, afirmó que “la conformación de este Panel de Expertas y Expertos es un hito muy relevante para el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, ya que permitirá robustecer el contenido con que estamos construyendo este instrumento, validar los diagnósticos con una pertinencia a la realidad chilena e identificar las metas a las que queremos llegar al 2035 en torno los procesos de transición”.

Sobre la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, la ministra Rojas, explicó que “es un instrumento guía para impulsar los cambios requeridos y  nos permitirá encontrar alternativas para contener y adaptarnos de mejor forma en este contexto de triple crisis ambiental que estamos enfrentando como humanidad: la crisis climática, la crisis de contaminación y la crisis por pérdida de biodiversidad”.

La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa corresponde al pilar social de transición justa que estableció la actualización de la Contribución Nacional Determinada (NDC) de 2020, documento que establece los compromisos climáticos de Chile a nivel internacional. Esta será elaborada durante el año 2024.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que el lanzamiento de este panel de expertos constituye “el inicio de un proceso bien importante y esencial para el desarrollo de Chile, tanto para el cumplimiento del derecho humano al agua y también para el desarrollo de cualquier actividad productiva. Por eso, como país, tenemos que ser capaces de resolver este dilema y continuar con nuestro desarrollo cuidando el recurso hídrico en el marco de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación que enfrenta nuestro planeta”.

Antonia Orellana, Ministra de La Mujer y Equidad de Género, en tanto, agregó que “como Ministerio, queremos destacar la importancia del trabajo intersectorial para la elaboración de la Estrategia de Transición Socioecológica Justa, ya que es fundamental contar con la mirada de las organizaciones del sector privado, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales para poder enfrentar la crisis climática que vive nuestro planeta, y que debemos abordar como país con una estrategia sólida, con acciones concretas de corto y largo plazo, para poder revertir sus efectos de una manera sustentable, con una mirada territorial y desde una perspectiva de género. En ese sentido, nos parece importante como Ministerio incluir a las mujeres en materias de reconversión laboral y el impacto que esto tiene en las comunidades y diversos territorios”.

La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa fue encomendada al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) por el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa, una instancia asesora del Presidente de la República, compuesta por nueve ministerios: del Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Familia, Trabajo y Previsión Social, Economía, Fomento y Turismo, Minería, Mujer y Equidad de Género, Salud y Educación. Es elaborada por la Oficina de Transición Socioecológica Justa del MMA, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente de PNUD en Chile, expresó que “para PNUD Chile, la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa es un hito fundamental, dado que ofrecerá a Chile una guía para impulsar transiciones verdes e inclusivas, sin dejar a nadie atrás, con un enfoque basado en derechos. Todos elementos fundamentales para alcanzar un desarrollo más sostenible e inclusivo”.

¿Qué es la Transición Socioecológica Justa?

El 15 de noviembre de 2023, el Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa (CITSEJ) definió Transición Socioecológica Justa como “el proceso de transformación y/o adaptación de los sistemas socioculturales hacia  el equilibrio ecosistémico, bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles,  en el marco de la triple crisis por pérdida de la biodiversidad, cambio climático y contaminación, asegurando el enfoque de derechos humanos, igualdad de género y trabajo decente”.

Esta definición entrega un marco a la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa para centrarse en las tres dimensiones planteadas: equilibrio ecosistémico, bienestar de las personas y modelos productivos sostenibles.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, dijo que, “como Ministerio estamos trabajando en avanzar en la transformación de nuestra matriz energética hacia una totalmente renovable y en un plan de descarbonización que implica cerrar o reconvertir centrales termoeléctricas. Esto está cambiando la forma en que se estructuran algunos lugares donde se encuentran emplazadas estas centrales. Por esto, contar con una Estrategia de Transición Socioecológica Justa es fundamental porque nos entrega una mirada a largo plazo, con objetivos e indicadores que todos los sectores tenemos que cumplir”.

Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente, enfatizó la importancia de este espacio de participación en el panel de expertos. “La Estrategia debe ser un instrumento transversal y requiere del apoyo y legitimidad de todos los sectores. Ahí radica la importancia de que quienes están llamados a ser parte de su implementación, también participen de su diseño”.

El Panel de Expertas y Expertos de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa está compuesto por (en orden alfabético):

  1. José Aylwin, coordinador de Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano
  2. Roxana Bórquez, académica de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)
  3. Ricardo Bosshard, director de WWF Chile
  4. Marcela Bravo, gerente general de Acción Empresas
  5. Waldo Bustamante, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
  6. Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores (CONAPACH)
  7. Jorge Cáceres. Director del Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
  8. Camilo Charme, gerente general de Generadoras de Chile
  9. Cristian Cornejo, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
  10. Alejandra Cortés, investigadora de la Red de Pobreza Energética
  11. Nolberto Díaz, representante ante la OCDE de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
  12. Juan José Donoso, director de Programa de The Nature Conservancy (TNC)
  13. Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Red Chile
  14. Christian Henríquez, director ejecutivo de la Fundación Manfred Max Neef
  15. Rodrigo Herrera, jefe Área de Pobreza y Desarrollo Inclusivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  16. Hernán Hochschild, presidente del Directorio de Sistema B Chile
  17. Eduardo Katz, investigador jefe de Medio Ambiente del Centro de Estudios Públicos (CEP)
  18. Sara Larraín, directora de Chile Sustentable
  19. Marcela Letelier, directora ejecutiva del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez
  20. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación TERRAM
  21. Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH)
  22. Rodrigo Morera, coordinador del Programa País de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  23. Felipe Pino, coordinador de proyectos de la ONG FIMA
  24. Anuar Quesille, Defensor de la Niñez
  25. Patricia Roa, Oficial de Programación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  26. Cristián Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte
  27. Fernanda Romero, presidenta de Así Conserva Chile A.G.
  28. María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile)
  29. Claudio Santander, académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  30. Maricel Sauterel: especialista en Transversalización de Género de ONU MUJERES
  31. Humberto Solar, presidente Nacional de la Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanía de Chile (CONUPIA).
  32. Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de OCEANA Chile.

 

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias.