María Rosario Partidario y las potencialidades de la Evaluación Ambiental Estratégica para la reactivación sustentable

En una profunda conversación, la Ingeniería Ambiental y PhD explicó la importancia de la Evaluación Estratégica (EAE) para la reactivación económica de los países y para instalar la gobernanza en Latinoamérica.

La académica portuguesa señaló que dado el contexto global de crisis sanitaria y otras pandemias que puedan suceder en el futuro, “la EAE tiene todavía un enorme potencial estratégico que no ha sido explorado y tiene la capacidad de ayudar a mirar lejos y contextualizar procesos y opciones de desarrollo”.

Para Partidario, una EAE que tenga un efectivo pensamiento estratégico ayuda a tener una actitud innovadora, es inventiva, ayuda a crear visiones sobre la dirección donde se debe dirigir la acción, y puede entregar respuestas rápidas para ayudar, influenciar la decisión, durante los procesos de planificación, de formulación de políticas públicas y de desarrollo económico.

Aquí un extracto de la conversación que mantuvo con los profesionales de la Oficina de Evaluación Ambiental Estratégica del Ministerio del Medio Ambiente.

¿Cómo puede contribuir la EAE en el desafío del desarrollo sustentable en el mundo del futuro? ¿Qué debiésemos considerar para estar más preparados?

Con la enorme incertidumbre que caracteriza nuestra realidad desde hace años, es fundamental tener instrumentos, o modelos, muy dinámicos, que permitan un ajuste constante a condiciones cambiantes. Las crisis diversas, sanitarias y otras, están conectadas, no son independientes. Es necesario aceptar que tenemos que trabajar, y tomar decisiones, en contextos de información insuficiente.

Para eso la EAE tiene que ser usada como instrumento estratégico y sistémico, aplicando toda su flexibilidad. La práctica con la EAE, en casi todos lados, nos muestra que esto no es fácil por varias razones. Una es que el marco en que se creó y se aplica es muy operativo, reactivo y regulatorio y limita fuertemente su flexibilidad y ambición. Después porque la decisión, en todos los niveles (PPPP) está normalmente enmarcada por problemas de corto plazo; los decisores quieren respuestas rápidas con beneficios inmediatos. Falta mucha capacidad de pensamiento estratégico, no solo en la línea de decisión, sino que también entre sectores. La EAE tiene que ser algo natural, intrínseco a los procesos, y no un esfuerzo adicional.

¿Hacia dónde debería avanzar la EAE en Latinoamérica y Chile?

¿Hacia dónde? Bueno, la primera pregunta que sugiero a ustedes es: ¿para qué quieren la EAE? ¿Será que la EAE entrega lo que es esperado? La EAE debe ser un instrumento estratégico para ayudar en la transición hacia la sustentabilidad. ¿Qué falta para eso? Esa es una reflexión por hacer, con los actores ciertos en torno a la mesa.

¿Cuáles serían los principales elementos a considerar para una nueva gobernanza en los territorios?

Visión, construcción colectiva de futuros, proximidad, compromisos globales, sectoriales, regionales y locales. Y que esa visión converse con el ambiente, con lo social, con la equidad, con la tecnología, con la cohesión, con la biodiversidad. Es importante reconocer el conocimiento tradicional, intrínseco en las comunidades e incrementar las relaciones en red (meta gobernanza); desarrollar la ciencia de los ciudadanos (citizen science) y reunir todos los tipos de conocimientos.

Actualmente, se habla de la necesidad de articular los territorios centrando el foco en la diversidad territorial y en las personas. ¿Cómo podría ayudar la EAE a este objetivo?

Si la EAE es un instrumento efectivamente estratégico, entonces podemos esperar que nos ayude a llegar a donde queremos llegar, y para eso tiene que existir una visión. Si vuestra pregunta es la visión, la EAE puede ayudar a encontrarla. Debemos preguntarnos: ¿qué hace la diversidad de un territorio?, ¿cuáles son los elementos que se deben valorizar? – y eso incluye las personas ¡Que también son diversas! ¿Cómo promover esa diversidad? ¿Qué desarrollo tenemos que permitir, o es necesario para garantizar esa diversidad? Después preguntarse: ¿Dónde estamos? ¿Qué nos impide tener esa diversidad? Y luego imaginar, ser creativo sobre los caminos posibles para llegar donde se quiere llegar, discutiendo riesgos y oportunidades.

 

Comparte:
Publicado en Sin categoría.