La Evaluación Ambiental Estratégica y la Academia

Por segundo año consecutivo, alumnos de la carrera de Planificación Urbana de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el profesor Kay Bergamini, se reúnen con profesionales de la Oficina de Evaluación Ambiental, expertos en Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), para a través de una presentación y amena conversación transmitir la experiencia de los profesionales y el aporte en EAE de los futuros Planificadores Urbanos.

Kay Bergamini Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica  de Chile,  Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía de la Universidad de Barcelona explicó la importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el mundo académico para que los egresados de la carrera de Planificación Urbana, tengan el dominio de las técnicas y herramientas avanzadas y puedan colaborar con equipos de trabajo ya sea en consultoría, servicios públicos u otras instancias, de forma de mejorar el desempeño global de la EAE y su influencia en las consideraciones ambientales y desarrollo sustentable, principalmente en los instrumentos de ordenamiento territorial como son los Planes Reguladores y los Planes Regionales de Ordenamiento territorial.

Bergamini señaló que “los estudiantes ven la EAE como un componente importante de su formación profesional. Sienten que son conocimientos y herramientas que deben manejar si es que desean insertarse adecuadamente en el mundo laboral actual”.

Para el académico, la EAE en Chile es valorada como instrumento de gestión ambiental que aporta con la mirada estratégica en relación con sus resultados, al diseño de los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial.

Aquí algunas de sus impresiones, manifestadas a los profesionales de Evaluación Ambiental Estratégica del Ministerio del Medio Ambiente.

¿Para usted cuál es la relevancia de enseñar EAE en la academia?

La EAE es un instrumento de gestión ambiental bastante nuevo en el mundo y también en Chile, por lo tanto, el proceso de formación de capacidades ha ido de la mano del ejercicio profesional propiamente tal. No obstante, lo anterior, en la actualidad el foco ya debe estar en los futuros profesionales del ámbito de la planificación urbana o territorial que se forman en la academia, para que una vez egresados tengan el dominio de las técnicas y herramientas avanzadas, para que colaboren con equipos de trabajo ya sea en consultoría, servicios públicos u otras instancias de forma de mejorar el desempeño global de la EAE y sus resultados en sostenibilidad.

En los años que lleva la carrera de planificación urbana, ¿cuál cree usted que es la visión que tienen los estudiantes de la EAE?

Los estudiantes ven la EAE como un componente importante de su formación profesional. Sienten que son conocimientos y herramientas que deben manejar si es que desean insertarse adecuadamente en el mundo laboral actual. En específico les llama la atención el proceso de trabajo de la EAE y sobre todo están preocupados con sus efectos ¿Qué pasa después? Pregunta que aún no podemos responder muy bien, ya que todavía los planes necesitan años de implementación para que tengamos claridad de eso.

¿Qué contenidos usted estima no están considerados en la actual EAE? (tomando en cuenta la Guía y Reglamento)

En general, la ley, el reglamento y la guía debe actualizarse para tres cosas primordiales. Primero ampliar la obligatoriedad de aplicar el instrumento a mayor cantidad de políticas, planes y sobre todo programas que no son evaluados y generan resultados nefastos para el medio ambiente. Luego, se debe avanzar en incorporar o articular conceptos como los factores críticos de decisión, directrices y otros que generan confusión en quienes trabajan en esto, lo que quiere decir que exista una mejor articulación normativa. Finalmente se debe reforzar el marco de gobernanza de la EAE, estableciendo obligatoriedad de participación de servicios públicos, implementando mecanismos de fiscalización del seguimiento posterior a la aprobación, y el establecimiento de un sistema de certificación y registro de profesionales o consultoras que trabajan en la materia.

¿Cuál cree usted es lo más difícil en la aplicación de la EAE a las materias de la planificación urbana?

En general lo más difícil ha sido un tema de actitud hacia el uso de la EAE, que es vista como muchos como un problema o un trámite adicional, y no como una oportunidad de mejora de los instrumentos de planificación territorial en el proceso y la incorporación de sustentabilidad a los territorios o áreas urbanas. El día que se entienda a cabalidad su función, quizás aparecerán nuevos detalles, pero ya más técnicos o específicos de este instrumento.

¿Usted estima que en Chile se está considerando la EAE como instrumento de gestión ambiental a nivel estratégico?

La verdad, se considera como instrumento de gestión ambiental, más no como estratégico. Lo anterior en todo caso no es problema de la EAE o del Ministerio en su implementación, sino que más bien de las lógicas de funcionamiento del Estado y los actores que trabajan en él, de mirar en menos a los instrumentos estratégicos propiamente tales como los Pladecos o Estrategias Regionales de Desarrollo por citar algunas, donde se cuestiona el carácter no obligatorio de sus resultados. Dicho de otra forma, la EAE se valora mucho más como instrumento de gestión ambiental, dado lo que aporta o podría aportar en su implementación en plenitud, en relación con sus resultados, que lo que aporta la mirada estratégica al diseño de los instrumentos.

Comparte:
Publicado en Sin categoría.