Gestión del Proyecto GEF Humedales estableció Bases para la Restauración Ecológica en la región de Coquimbo

Un notable avance en el mejoramiento del estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros del Centro-Sur de Chile, incluyendo los humedales y sus cuencas adyacentes, se registró gracias a la ejecución del proyecto del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”, conocido como Proyecto GEF Humedales Costeros.

Dicha iniciativa, apoyada por ONU Medio Ambiente, permitió además integrar a los humedales costeros al desarrollo local a través de su manejo sustentable. Su ejecución duró 5 años, entre diciembre de 2019 a marzo de 2025 en cinco ecosistemas piloto en la zona mediterránea de Chile central: Humedal Río Elqui (Región de Coquimbo), Humedal de Mantagua (R. Valparaíso), Humedal de Cáhuil (R. O’Higgins), Humedal Rocuant-Andalién (R. Biobío) y Humedales del Río Queule (R. Araucanía).

En un plano más específico, GEF Humedales realizó lo siguiente:
Generación y difusión de la información sobre la importancia de los humedales. Estas acciones se concretaron a través de 3 ejes principales: Posicionamiento de la temática de humedales en la opinión pública mediante campañas publicitarias, publicaciones en medios de comunicación impresos y digitales, actividades de limpieza de humedales, salidas educativas, stands informativos y concursos de dibujos.

En este mismo ámbito, hubo acciones destinadas a poner en valor la existencia de los humedales, a través de señaléticas informativas, educativas e interpretativas. En lo referente al fortalecimiento de marcos regulatorios e instituciones asociadas, hubo un mayor énfasis en la gobernanza de los humedales de la región, mediante acciones de sensibilización y coordinación, tales como la formación de un Comité Técnico Local del Humedal Río Elqui.

Asimismo, se implementó el apoyo y traspaso de experiencias al Comité Regional de Humedales de Coquimbo, a través de la entrega de un dosier de documentos, herramientas de gestión y el traspaso de la experiencia del proyecto. Un aspecto relevante de este proyecto fue su incidencia en la planificación territorial de la zona costera y del humedal, a través del análisis y observaciones al Plano Regulador de La Serena y al proyecto de remodelación de la Av. Del Mar al norte del Faro Monumental.

Otras acciones se enfocaron en la elaboración del “Plan de Gestión del Humedal Urbano de Altovalsol hacia Desembocadura”, en un plazo de 10 años. También se elaboraron programas de monitoreo ambiental, restauración ecológica, educación ambiental, turismo de intereses especiales y programa de monitores ambientales de humedales.

Formación humana
Uno de los ejes principales del proyecto fue capacitar a la ciudadanía, a través de 8 actividades masivas consistentes en seminarios, talleres, cursos, encuentros regionales y un ciclo de conversatorios vía web abiertos a la ciudadanía, desarrollados entre enero y agosto del 2024. Dicho ciclo fue organizado por Fundación Glocal, CEAZA, proyecto GEF Humedales Costeros, Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo.

En este sentido, se aplicó un levantamiento de información ambiental y de amenazas al humedal, obteniéndose información del sitio acerca de su delimitación, amenazas presentes, áreas y acciones prioritarias de restauración.

En cuanto a las acciones de restauración e Infraestructura ecológica se implementaron cuatro sitios pilotos de restauración, con un total de 26 hectáreas en el humedal Río Elqui y en su área de gestión. En Caleta San Pedro se construyó una pasarela peatonal de acceso público e inclusivo a la playa, junto con retenedores de sedimentos para la restauración de dunas. Esta infraestructura fue planificada junto con la AG Pescadores de Caleta San Pedro y será administrada por ellos en el futuro.

Conclusiones y testimonios
Para Carolina Vega, coordinadora Local del Proyecto GEF Humedales Costeros en este proyecto “se desarrollaron diferentes acciones, principalmente de difusión, educación, sensibilización sobre la importancia de los humedales y su biodiversidad. También se fortalecieron marcos regulatorios mediante el apoyo de la implementación de la Ley de Humedales Urbanos y capacitaciones a funcionarios.”

Agregó además que “generamos gran cantidad de información, documentación y fomentamos la gobernanza de los humedales de la región de Coquimbo, mediante un comité técnico local y la implementación y desarrollo del comité regional de humedales, a través del traspaso de la experiencia.”

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos señalando que “estamos cerrando un ciclo del Proyecto GEF Humedales financiado por el fondo mundial para el medio ambiente, ejecutado por ONU Medio Ambiente y por el ministerio, el que tuvo un logro significativo a través de los años, sensibilizando sobre la importancia del cuidado de los humedales, trabajando la gobernanza en torno a estos ecosistemas e incorporando a la comunidad de más de 30 organizaciones en la toma de decisiones sobre la conservación de estos importantes espacios.”

Una de las habitantes de este ecosistema urbano es Sara Villaroel, vecina del humedal río Elqui, quien manifestó “hoy vemos un cambio enorme, uno como vecina del humedal lo agradece, porque nuestras vidas también cambian, no solamente el humedal se restauró, nosotros también. Quienes dispusimos de nuestro tiempo y trabajo, también nos restauramos hicimos ese trabajo de sanar y llegar a una buena convivencia con nuestro entorno. Podemos mirar todo lo que se cambió y para mí el humedal significa mucho, porque soy una guardiana del humedal y estoy pendiente de que no lo contaminen.”

Comparte:
Publicado en Biodiversidad y Cambio Climático, Destacado del día, Región de Coquimbo.