Encuentro interministerial abordó prevención de incendios en áreas de alto valor para la biodiversidad regional

  • El Plan de trabajo busca la transferencia de capacidades técnicas a grupos de interés asociados al Ministerio del Medio Ambiente y actores relacionados a instrumentos para la conservación de la biodiversidad. 

Desde el año 2010 los incendios forestales, atribuidos al cambio climático, a causas naturales o a la actividad humana, han generado graves impactos sociales, económicos y ambientales en la zona Centro Sur de Chile. A ello se suman los cambios en el uso del suelo, que afectan la magnitud de los incendios, con claras evidencias de ser exacerbados y difíciles de controlar, provocando desastres ecológicos extremos en la región de Ñuble.  

En este contexto, en el marco de la coordinación interministerial para disminuir la ocurrencia de incendios forestales, el Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) realizó el taller “Traspaso de capacidades técnicas para la prevención y reducción de la amenaza de incendios forestales en las áreas de alto valor para la biodiversidad”, con más de 70 asistentes, entre ellos servicios públicos como Minvu, Seremi de Energía, SAG, Indap; los municipios de Quillón, San Nicolás, Cobquecura, Yungay, Bulnes y El Carmen; vecinos y propietarios de diversas comunas. 

La instancia, realizada en el Fundo Santa Elena de la Comuna de Quillón -área Piloto GEF Restauración de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos-, permitió el diálogo entre los servicios públicos, organismos internacionales y sus grupos de interés asociados relacionados a instrumentos para la conservación de la biodiversidad, generando el traspaso y retroalimentación sobre la vulnerabilidad y amenazas de incendios forestales, para promover el trabajo por paisajes más resilientes. 

El Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, sostuvo: “Estamos trabajando junto a la FAO y CONAF para avanzar en la restauración de paisajes y, en este caso, impulsamos medidas de prevención de forma articulada con la ciudadanía y servicios públicos, a través de instancias en terreno como esta, donde podemos conocer empíricamente las vulnerabilidades de áreas de alto valor para la biodiversidad, compartiendo información técnica y fomentando el trabajo colaborativo para prepararnos ante posibles amenazas”. 

En la misma línea, Juan Salvador, director regional de CONAF Ñuble, expresó: En un trabajo colaborativo entre el Ministerio del Medio Ambiente y Agricultura, puntualmente CONAF, hemos realizado un taller en la comuna de Quillón junto a diversos servicios, desarrollando talleres de prevención, visitas en terreno para enseñar a los equipos de emergencias y pequeños propietarios qué hacer en un episodio de emergencia y proteger el ecosistema de nuestra región de Ñuble”. 

Pablo Bianchi, propietario del Fundo Santa Elena de Quillón, lugar donde se realizó la actividad, expresó su agradecimiento por ser parte de la iniciativa. “Agradezco la oportunidad de recibir a los asistentes, estar presente en la capacitación y la poder recibir información respecto a cómo proteger nuestras casas, predios y bienes; han puesto mucho empeño en restaurar toda la biodiversidad de esta región, la ayuda que nos han brindado ha sido extraordinaria, en apoyo económico y capacitaciones, por eso estamos muy agradecidos”, sostuvo. 

Cabe destacar que junto a Conaf, y con la implementación de la FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), durante 2023 el Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando el Proyecto de Restauración de Paisajes, con el que se apoyará la implementación el Plan Nacional de Restauración de Paisajes 2021-2030 que contempla las regiones de Ñuble y Biobío, que comparten ecosistemas como es el caso del Cerro Cayumanque. 

Comparte:
Publicado en Región de Ñuble.