Desarrollo Sustentable de las Ciudades: Un desafío para los municipios y sus instrumentos de planificación territorial

Por: Claudio Enrique Castro Silva
Encargado  EAE.
Seremi del Medio Ambiente
Región de Los Lagos

En el desarrollo armónico de nuestra sociedad, construir ciudad y hacer país, pasa necesariamente por generar un positivo impacto en la calidad de vida de nuestros habitantes, experimentando un desarrollo que avance en sintonía con el cuidado medioambiental.

Un desafío escasamente abordado en América Latina, pero donde Chile –desde el año 2010- se ha perfilado como un país pionero, es la incorporación de instrumentos de gestión ambiental, y en particular la Evaluación Ambiental Estratégica, EAE, aplicada al proceso decisional en el diseño de Políticas, Planes e Instrumentos de Ordenamiento Territorial.

En la Región de Los Lagos entre los años 2012 y 2020, un total de 29 instrumentos han sido sometidos a EAE, de los cuales 26 corresponden a Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), una Macro Zonificación de Borde Costero, una Microzonificación de Borde Costero, y un Plan Regional de Ordenamiento Territorial, existiendo un desafío pendiente en la Provincia de Palena.

No obstante, aún no existe IPT a nivel regional que, habiendo aplicado adecuadamente la EAE, se encuentre vigente. Hoy nos enfrentamos a un cambio de paradigma en la evaluación ambiental de los instrumentos de planificación territorial, orientado a legitimar con mayor profundidad la calidad de la decisión pública, que dice relación con la incorporación del desarrollo sustentable en los procesos decisionales, para lo cual precisa de mecanismos y espacios de participación ciudadana, particularmente en fases tempranas de proceso, pero además permanente durante este.

En este marco, destacamos las acciones del municipio de Puerto Montt, que tras enmarcar la modificación de su Plan Regulador Comunal (PRC) en la implementación de la Nueva Agenda Urbana ONU Hábitat III, la Política Nacional de Desarrollo Urbano y el Plan de Desarrollo Comunal Puerto Montt 2017 – 2026, ha logrado posicionar y validar el instrumento y sus nuevas adecuaciones, a escala humana, con un despliegue no menor de voluntad y recursos.

Lo anterior, toda vez que el municipio ha buscado congregar la participación en distintos niveles, así como con los múltiples actores, públicos y privados, asociados a la decisión. Como ejemplo, en el sitio web destinado a estos fines  (http://planreguladorpuertomontt.cl/participacion/), se señala que “La participación ciudadana es la forma que tiene la Municipalidad de Puerto Montt de mantener un diálogo con la ciudadanía y que ésta se involucre en la toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Obviamente, la planificación de una ciudad no se puede hacer al margen de sus habitantes y es por eso que la actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt cuenta con 3 instancias: Participación inicial, participación ambiental, participación urbanística”.

La modificación del PRC de Puerto Montt ha sido diseñada a partir de Factores Críticos de Decisión (FCD), que representan las prioridades ambientales y de sustentabilidad que tuvo presente el Municipio para elaborar el Anteproyecto, en colaboración con los Órganos de la Administración del Estado, así como de actores clave de la sociedad civil. Estos FCD corresponden a: un crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad; la incorporación de los recursos de valor natural a la planificación urbana, para el resguardo de sus servicios ecosistémicos; la puesta en valor y cuidado del patrimonio inmueble en el área central de la ciudad; valores paisajísticos y condiciones de vista de la ciudad, y; una estructura vial continua como parte de un sistema de movilidad urbana integrada.

A partir de los temas prioritarios enunciados, fueron evaluadas 3 opciones o alternativas de desarrollo del nuevo PRC, donde la Opción de Desarrollo denominada “Consolidación de Policentros” mostró mejor comportamiento y desempeño respecto de las prioridades ambientales y de sustentabilidad representadas por los FCD. Entre otros aspectos, mantiene el límite urbano vigente (sin necesidad de ampliarlo), busca resguardar los humedales al interior de la ciudad, y proyecta una densificación controlada que no altere la condición de vista y el valor paisajístico de la Bahía del Seno de Reloncaví; contando con amplio respaldo de la ciudadanía.

El ejemplo de Puerto Montt nos confirma que, para garantizar equidad y justicia en el largo plazo, es preciso contar con un aparato público, local, regional y nacional, empoderado y organizado. Para esto se requiere que el Estado y los Municipios asuman e internalicen la planificación (sobre todo de largo plazo), como una de las metas institucionales públicas más gravitantes, para el bienestar general, abordando problemas del hoy y anticipándose a posibles escenarios desfavorables.

La EAE aporta precisamente en ampliar el espectro de actores que participación en la decisión, y por lo mismo, se nutre de miradas técnicas, desde distintos sectores, pero además, de la mirada local, social, a escala humana.

Comparte:
Publicado en Sin categoría.