Seremi del Medio Ambiente da inicio a Patatur Eco-Educativo 2014 en el Parque Nacional La Campana

Con la presencia de más de 300 estudiantes de la región de Valparaíso, la seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio, dio el vamos a la quinta versión del Patatur Ecoeducativo 2014 organizado por Fundación la Semilla en el Parque la Campana, sector palmas de Ocoa.

La actividad dio inicio con una serie de ejercicios, cantos y bailes realizados por monitores de Fundación la Semilla, la Universidad de Viña del Mar y DUOC UC, como rutina de calentamiento para dar inicio a la caminata por el sector.

Posteriormente los organizadores junto con la Seremi Bertoglio entregaron  certificados de “no deje rastro” a algunos monitores, quienes hace un tiempo cursaron y adquirieron la metodología estadounidense NOLS  (National Outdoor Leadership School), la cual apunta a un estilo de interactuar al aire libre aprovechando los recursos naturales. Finalmente, los presentes realizaron la lectura del “Juramento del Forjador Ambiental”, prometiendo cuidar y preservar la biodiversidad del sector.

“Este tipo de actividades al aire libre en un lugar como este es sumamente importante en lo que tiene relación con nuestra línea de trabajo que es la educación ambiental, y en esa línea lo que queremos es que los niños tengan un contacto directo con la naturaleza en donde todos sus sentidos puedan ser abordados. Sin duda esperamos que estas actividades se sigan repitiendo y se hagan más seguido”, señaló la Seremi Tania Bertoglio

Año tras año la actividad congrega alrededor de 300 y 500  niños de más de cuarenta colegios de la región, muchos de ellos Forjadores Ambientales y pertenecientes a escuelas del programa Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales del Ministerio del Medio Ambiente.

En esta oportunidad la iniciativa estuvo vinculada a un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) denominado “Gestores Ambientales: por un Patrimonio Ambiental y Sustentable en la Reserva de la Biosfera, Sector Palmas de Ocoa”. De esta forma el recorrido incorporó 10 estaciones de aprendizaje, con temáticas tales como: palma solitaria, manejo de residuos, pueblos originarios, la hidratación, flora y fauna, mirador de amasijo (Palma), recurso hídrico, silencio y ecosistema, prevención de incendios y técnicas de senderismo.

Comparte:
Publicado en Noticias, Región de Valparaíso, Regiones.