Estudian en Valdivia la metodología para la conservación del zorro de Darwin

Representantes de ONGs, académicos, investigadores, propietarios de áreas protegidas privadas, además de funcionarios de servicios públicos como CONAF, SAG y el Ministerio de Medio Ambiente se dieron cita a la tercera reunión que permitirá elaborar un plan de conservación para esta espacie endémica en Chile y recientemente descubierta en la zona costera de nuestra región.

Carla Peña, Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, sostuvo que “este es un trabajo conjunto entre las regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y por supuesto la Región de Los Ríos, con el objetivo de elaborar un plan nacional de recuperación, gestión y conservación del zorro de Darwin, entre todos los que llevamos de cierta manera este proceso”.

También destacó la importancia ecológica, indicando que “dentro del ecosistema el rol de los carnívoros es esencial para controlar especies como roedores (ratón colilarga). Generalmente estos animales depredadores como puma, zorros, guiñas capturan especies, más débiles y enfermas, por lo que también ayudan a la selección natural de las especies”.

Durante la primera jornada, se revisaron los temas y acuerdos suscritos en el segundo encuentro realizado en la ciudad de Puerto Montt en junio pasado. Además, el investigador de la Universidad Andrés Bello, Eduardo Silva, presentó una propuesta metodológica para la elaboración del plan, de acuerdo a su experiencia investigativa.

zorrodarwin

En este sentido, Liliana Pezoa, Coordinadora de Conservación de TNC, sostuvo que «la jornada estuvo principalmente dedicada a la metodología de estándares abiertos que utiliza Eduardo Silva en base a lo que estamos haciendo en la reserva. Luego se trabajó en grupos, de modo de identificar las amenazas directas e indirectas, cómo van relacionadas y sus estrategias”.

Asimismo, el Director Regional (TYP) del SAG, Jorge Cid, destacó la importancia del trabajo conjunto para lograr la conservación de esta especie. “Como Servicio es sumamente importante participar activamente de esta instancia, ya que el zorro Darwin es un ejemplar de fauna silvestre protegida relevante para la cadena trófica, por lo que también debemos  velar por la preservación de su hábitat, en el cual está siendo atacado por perros asilvestrados», puntualizó.

La segunda jornada de este encuentro estuvo marcada por las visitas a la Reserva Costera Valdiviana, donde los participantes conocieron los lugares donde están ubicadas las cámaras trampas y su funcionamiento, esta tecnología permite capturar imágenes en lugares remotos, lo que las hace muy importantes para la investigación y seguimiento de especies.

Comparte:
Publicado en Noticias, Región de Los Ríos, Regiones.