93 Establecimientos Educacionales ya cuentan con Certificación Ambiental en Ñuble

Veintidós establecimientos educacionales recibieron por primera vez la certificación ambiental, mientras que otros 28 están renovando su certificación ambiental ante el Ministerio del Medio Ambiente (SNCAE). 

En el Colegio Técnico Profesional Enrique Salinas Buscovich, 50 establecimientos educacionales se reunieron para recibir su certificación ambiental correspondiente al año 2023, en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente. En la región de Ñuble, ya suman un total de 93 establecimientos certificados, distribuidos en las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coihueco, El Carmen, Pemuco, Pinto, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Ignacio, San Carlos, San Fabián, San Nicolás y Yungay. 

La ceremonia contó con la participación del seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas; la directora Regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Mafalda Díaz; El director regional de Integra Ñuble, Felipe Opazo, representantes del Servicio Local de Educación Pública, así como directores, docentes y alumnos de los respectivos establecimientos educacionales. 

El Delegado Presidencial Regional, Anwar Farrán Veloso, resaltó la importancia de la formación ambiental en los establecimientos y su compromiso en fomentar acciones sustentables desde el ámbito educativo: “Estamos sembrando semillas de conciencia ambiental en cada estudiante. Ellos son la clave para el cuidado de nuestro entorno, para construir un futuro sostenible y próspero, con el objetivo que el país avance a una transición socioecológica justa y lograr un modelo de desarrollo que permita la vida para las actuales y futuras generaciones. Bajo el liderazgo del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos en potenciar esta educación ambiental, y por esto hoy celebramos el compromiso y esfuerzo de 50 establecimientos educacionales de nuestra querida región de Ñuble, que han querido ser referentes en esta materia”. 

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, destacó el logro concretado gracias a la implementación exitosa de estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares: “Con estos 22 establecimientos que se suman a la red del Sistema de Certificación Ambiental continuamos avanzando en acciones sustentables a partir de un trabajo curricular, de gestiones internas en el establecimiento como la eficiencia hídrica y energética, así como la vinculación con el medio. Invitamos a la comunidad educativa a conocer su biodiversidad aledaña, pero también a generar acciones y proyectos que se podrían financiar a través del Fondo de Protección Ambiental con $6 millones, y potenciar así la Educación Ambiental”. 

Además, enfatizó en la importancia del rol que tienen los apoderados en escuelas, colegios y liceos en el desarrollo de proyectos relacionados con el medio ambiente. Ejemplos de esto son el Centro de Padres y Apoderados de la Escuela José Tohá Soldevilla de Pinto, con su proyecto 2023 “Conozco, aprendo y valoro mi entorno natural en comunidad”, y el Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario de Excelencia, que llevará a cabo durante este 2024 el proyecto “Calor limpio: transformando el ambiente educativo hacia la sustentabilidad”, a través del Fondo de Protección Ambiental. Ambos establecimientos, la Escuela José Tohá Soldevilla y el Liceo Técnico Puente Ñuble, recibirán su renovación y primera certificación ambiental respectivamente. 

La docente y coordinadora de la especialidad técnico agropecuaria del Liceo Puente Ñuble de la comuna de San Nicolás, Carla Canales, sostuvo: «Para nosotros es muy importante y significativo para nuestra comunidad educativa obtener esta certificación medioambiental en el nivel de excelencia, ya que hemos trabajado durante muchos años en nuestro liceo en el tema agroecológico. Nuestro sello educacional es la agroecología, y el sello de nuestra comuna, San Nicolás, también sigue esta línea agroecológica. Por lo tanto, es un orgullo y un honor para nosotros, como profesionales del área y como profesora de una carrera agropecuaria, poder incentivar e integrar todo esto en los aprendizajes de nuestros alumnos, para que crezcan y salgan con una conciencia medioambiental formada.» 

Cabe destacar que el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE) busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país; desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia. A través del programa SNCAE, la certificación ambiental se entrega en 3 niveles: básico, medio y excelencia, destacándose que en esta oportunidad se certificaron 19 establecimientos en nivel básico, 17 establecimientos en nivel medio y 14 establecimientos en nivel excelencia. 

 Además, es un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación a los establecimientos educacionales que cuentan con objetivos claros y concretos como lo son aportar a la creación de una cultura ambiental escolar, impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo y contribuir a una educación para la transformación y desarrollo de una ciudadanía ambiental global, lo cual permitirá transformar a los establecimientos en referentes ambientales para el fortalecimiento de la gestión local. 

Comparte:
Publicado en Región de Ñuble.