Subsecretario Proaño participa en seminario que debatió sobre cinco normas de calidad del aire en consulta pública

Pacproano1

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, participó la mañana del 21 de octubre en el seminario “Actualización de Normas de Calidad del Aire”, realizado en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco de la consulta pública de cinco anteproyectos de normas de calidad del aire que actualmente impulsa el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

La instancia, organizada por la División de Calidad del Aire del Ministerio, contó con la participación de Ricardo Irarrázaval (Director Programa Derecho y Medio Ambiente PUC), la Dra. Patricia Matus (Experta en Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile), Cristian Tolvett (Jefe División Calidad del Aire), Rocío Toro (Jefa Departamento de Planes y Normas), Emmanuel Mesías (Jefe Sección Normas) y Gabriel Bustos (Abogado del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental), especialistas del ámbito académico, jurídico, médico y técnico, quienes debatieron sobre los avances y desafíos en la regulación de contaminantes atmosféricos clave para la protección de la salud de las personas y el medioambiente.

En la jornada se abordaron tres normas primarias para monóxido de carbono (CO), ozono (O₃) y dióxido de azufre (SO₂), que buscan resguardar la salud de la población, junto a dos normas secundarias para material particulado sedimentable (MPS) en la cuenca del río Huasco y SO₂, orientada a la protección de los ecosistemas.

Estas revisiones buscan mantener, actualizar o incorporar nuevos estándares nacionales de calidad del aire, basándose en la evidencia científica más reciente y en las recomendaciones internacionales, como las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2021).

Durante su intervención, el Subsecretario Proaño destacó la relevancia de este proceso participativo y el trabajo técnico realizado por el Ministerio en los últimos años: “Estas actualizaciones son fundamentales porque, más allá de los números o límites normativos, representan un avance concreto en la protección de la salud de las personas y de nuestros ecosistemas. Cada norma que discutimos refleja el espíritu de la Ley 19.300: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, señaló.

El subsecretario Proaño agregó que “la calidad del aire nos afecta a todos, y construir mejores estándares es una tarea que solo se logra con diálogo y participación. Este seminario busca justamente eso: escuchar, debatir y mejorar nuestras normas con la mirada de la academia, la sociedad civil y los territorios”.

El encuentro forma parte del plan de participación ciudadana impulsado por el MMA en el marco de las consultas públicas de estas cinco  normas de calidad del aire, que combinan instancias presenciales y virtuales con la colaboración de organismos públicos, la academia y la sociedad civil. Hasta la fecha se han realizado actividades presenciales en Huasco y Vallenar, además de dos seminarios virtuales, y está programada una última jornada presencial en Catemu, fortaleciendo así la transparencia y el carácter participativo del proceso.

La consulta pública de las normas primarias para monóxido de carbono, ozono y dióxido de azufre se extenderá hasta el 13 de noviembre de 2025, mientras que la consulta de las normas secundarias para material particulado sedimentable y dióxido de azufre estará abierta hasta el 4 de diciembre de 2025. Estas instancias buscan fortalecer la transparencia y la participación informada, pilares de una gestión ambiental sustentable y basada en evidencia científica. Puedes ingresar tus observaciones en  consultasciudadanas.mma.gob.cl

Comparte:
Publicado en Noticias.