En el marco del fortalecimiento del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) un equipo del Ministerio del Medio Ambiente se desplegó en la Región de Antofagasta con el objetivo de profundizar el conocimiento técnico del sistema, fortalecer la participación regional y promover el diálogo directo con actores clave del territorio.
La actividad contempló, por una parte, una visita en terreno a la planta geotérmica Cerro Pabellón, un proyecto único en su tipo en Chile y Latinoamérica. Esta central, operada por Enel Green Power, permitió explorar su potencial contribución al mercado de carbono nacional, así como conocer su infraestructura, tecnología de operación, desafíos técnicos y financieros, y sus proyecciones dentro del sistema.
Este tipo de instancias es fundamental para comprender el contexto y la realidad operacional en la que se desarrollan los proyectos que participan —o buscan participar— en el SCE, y con ello generar mejoras en el funcionamiento del sistema.
Además de la visita, se llevó a cabo un taller de capacitación en la comuna de Antofagasta, en las instalaciones del Primer Tribunal Ambiental y con la colaboración de la Seremi regional, enfocado en difundir y explicar el funcionamiento del SCE. La sesión estuvo liderada por el jefe de la División de Información y Economía Ambiental, Víctor Caro, y contó con la participación de sujetos gravados, titulares de proyectos, investigadores, académicos, representantes de organismos públicos y de la sociedad civil. Este espacio de diálogo abierto permitió el intercambio de experiencias y la resolución de dudas sobre los principales aspectos normativos, técnicos y operativos del sistema.
Durante el taller se destacaron los avances logrados en 2024, los desafíos a mediano plazo y las oportunidades de mejora para facilitar el acceso de nuevos proyectos al sistema. En una segunda parte, Joaquín Egaña, profesional de la misma división, realizó una presentación técnica sobre el proceso de homologación de proyectos, abordando el paso a paso del procedimiento, los plazos correspondientes y las inquietudes más frecuentes recogidas durante la implementación del sistema.
La combinación de actividades técnicas en terreno y talleres participativos representa una forma de descentralizar la acción climática y promover el conocimiento sobre los instrumentos de política pública ambiental.