SEREMI del Medio Ambiente realizó cuenta pública participativa 2024 en Chañaral

SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, encabezó la presentación en uno de los Salones de la Delegación Presidencial de La Provincia de Chañaral de los principales logros 2023 y el Plan de Acción 2024.

La Comuna de Chañaral fue el lugar escogido, específicamente la Delegación Presidencial de la Provincia de Chañaral, por la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz Junto a la Directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Verónica Ossandón y el Jefe Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Felipe Sánchez, para presentar lo señalado en la Ley 20.500 sobre participación ciudadana en la gestión pública.

El objetivo de la cuenta pública participativa fue informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada, para recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias sobre la misma, promoviendo el control ciudadano y la corresponsabilidad social.

Con la presencia del Delegado Presidencial de la Provincia de Chañaral, Jorge Fernández, el Seremi de Educación, Pablo Selles, el Jefe de Unidad Regional Subdere, Juan José Moreno. el Presidente del Consejo Consultivo del Medio Ambiente, Eduardo Pesenti, representantes de CONAF, organizaciones sociales, e invitados especiales de la Provincia de Chañaral, la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, encabezó la ceremonia de la Cuenta Pública Participativa 2024, oportunidad en la que realizó un detallado balance de los principales logros e hitos alcanzados por la Seremi durante el año 2023 y los desafíos para este año 2024.

Cambio Climático:

En esta línea, la autoridad ambiental, afirmó que los desafíos para el presente año son implementar el Plan de acción regional de Cambio climático, aprobado el año 2023 y apoyar  la elaboración de los planes de acción comunal de cambio climático, responsabilidad de los 9 municipios de la región.

Calidad de Aire:

En esta línea, la SEREMI, destacó que el año 2024 los desafíos serán: la elaboración del Anteproyecto del Plan de Descontaminación de CopiapoTierra Amarilla y la coordinación proceso de Consulta Pública del Anteproyecto. En Huasco, se avanzará en el proceso de Revisión de la Norma para Material Particulado Sedimentable de la cuenca del río Huasco, el avance de proceso de Revisión del Plan de Prevención y el proceso de Consulta Ciudadana e Implementación de Rediseño de Redes de Monitoreo de Huasco

Transición Socioecológica Justa:

Entre los desafíos, destacan la renovación y ampliación del CRAS Huasco, ampliando la nueva gobernanza y la actualización de las medidas del PRAS Huasco, con el fin de identificar la realidad actual de la comuna y poder elaborar nuevas propuestas y medidas de solución.

Además, se ha comenzado con la elaboración del Plan de Acción Chañaral, Junto a la Mesa Provincial de Medio Ambiente de Chañaral, donde se elaborará de forma participativa un plan de acción para abordar los conflictos socioambientales históricos y recientes de la provincia, reconocidos por las/os integrantes de la Mesa.

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas:

En este ámbito, se dijo que se espera que, durante el presente año, se concluya la elaboración del Proyecto Definitivo de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) del río Huasco. Una vez finalizado, este proyecto será sometido a revisión y aprobación, y su promulgación se llevará a cabo mediante Decreto Supremo. Este hito representa un paso significativo hacia la protección de los ecosistemas acuáticos y recursos hídricos de la cuenca del río Huasco.

Durante 2023, se adjudicaron dos Fondos de Protección Ambiental (FPA) especiales, uno para desarrollar el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Desembocadura del río Copiapó, adjudicado por la Universidad de Atacama y otro para desarrollar el Plan de Gestión del Humedal del río Salado, adjudicado por Fundación Ciencia Atacama. Ambos proyectos se están ejecutando durante el presenta año y su resultados significarán un gran beneficio para la región.

Respectos a los Humedales Urbanos, durante 2023, enviamos la solicitud de declaratoria del Estuario Río Huasco, que esperamos sea declarado durante este año, junto con el Humedales Parque Kaukari, de Copiapó.

Un desafío importante para el año 2024, tiene que ver con la Estrategia Nacional del Litio y la Red de Salares Protegidos, que será el mayor proceso de creación de áreas protegidas de la zona norte de nuestro país.

Durante 2023, tuvimos la declaratoria del Parque Nacional Desierto Florido y del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt, donde 2024 tendremos el gran desafío de desarrollar el Plan de Manejo de esta área birregional.

Economía Circular y Gestión de Residuos:

En nuestra calidad de liderazgo de la Secretaría Ejecutiva de Residuos, junto a diversos servicios, se está apoyando a los municipios de nuestra región en llevar adelante el Plan de Acción Regional de Residuos, que plantea medidas para abordar los residuos orgánicos y la construcción de rellenos sanitarios, entre otros.

Servicio de Evaluación Ambiental:

Durante la presentación también expuso la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental Verónica Ossandón, quien destacó los principales hitos del periodo 2023, referentes al desarrollo de 15 Procesos de Participación ciudadana, entre talleres de apresto y actividades de puerta a puerta, 52 reuniones con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas y se trabajó en 5 Procesos de consulta indígena, en los cuales participan un total de 15 comunidades indígenas, todos en desarrollo.

Superintendencia del Medio Ambiente:

En el ámbito de fiscalizaciones, el jefe regional de la SMA, Felipe Sánchez, agregó que en la región se recibieron 169 denuncias de las cuales 96 están finalizadas, se realizaron 120 Procedimientos de Fiscalización, se generaron 21 procedimientos sancionatorios, 5 Medidas Cautelares y 18 Programas de Cumplimiento.

La actividad cerró con una ronda de consultas realizadas por los asistentes. La información presentada en cada cuenta pública de la institucionalidad ambiental de todo el país, puede ser vista en la página web cuentaspublicas.mma.gob.cl

Comparte:
Publicado en Región Atacama.