Seremi del Medio Ambiente realiza muestreo de suelos en relave Encón para evaluar potencial presencia de contaminantes

E8e661ce 1695 4ff3 8511 e77a11b8f4cb

Con el objetivo de estimar los impactos en los suelos y evaluar eventuales riesgos para la salud derivados de pasivos ambientales asociados a antiguas faenas mineras, el Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con los servicios públicos del territorio, está desarrollando un estudio ambiental en el sitio conocido como Relave Encón, en la Región de Valparaíso. 

La iniciativa se enmarca en la Estrategia Nacional de Gestión de Suelos con potencial presencia de contaminantes, luego de que el Ministerio identificara el sitio ubicado en la comuna de San Felipe como prioritario, e iniciara su incorporación en el futuro Plan de Acción Regional de Sitios con Presencia de Contaminantes. 

Durante esta etapa, se está implementando un plan de muestreo que contempla la toma de muestras de suelo, sedimentos, aguas superficiales del estero Quilpué, polvo y material del propio relave Encón. El estudio busca realizar una caracterización superficial representativa del sitio y su entorno, estimar los impactos en suelos ubicados bajo y alrededor del relave, evaluar el potencial riesgo para la salud de la población e identificar posibles rutas de dispersión de contaminantes hacia otros medios ambientales.

Asimismo, se busca determinar concentraciones de fondo en el sector que permitan establecer una línea base de comparación con los resultados obtenidos en el área de estudio. 

“El muestreo permitirá contar con información de base que mejorará la gestión ambiental para dicho pasivo, que va desde un plan de restauración ambiental o un reprocesamiento”, señaló el Seremi del Medio Ambiente, Alex Galleguillos.

El estudio es ejecutado por una consultoría especializada y corresponde a la realización de una Fase II, conforme a la Guía Metodológica del Ministerio del Medio Ambiente. Esta fase incluye la recopilación de antecedentes sobre el sitio, el diseño y ejecución del plan de muestreo en distintas matrices ambientales, y la confirmación o descarte de presencia de contaminantes.  

Además, considera la identificación de iniciativas que puedan traducirse en futuras propuestas de intervención, la realización de gestiones factibles dentro del marco de la consultoría y la difusión de los resultados obtenidos ante las comunidades y autoridades pertinentes. 

 

Comparte:
Publicado en Región de Valparaíso.