Seremi de Medio Ambiente presentó Cuenta Pública Participativa de la gestión medioambiental regional

El informe completo con el balance de los principales logros alcanzados, se encuentra disponible en: https://cuentaspublicas.mma.gob.cl/

El seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, presentó la Cuenta Pública Participativa de la gestión medioambiental desarrollada el año pasado, en la Región de Antofagasta. En la ocasión expuso además, los desafíos para este 2024 de la cartera que lidera.

La actividad se realizó en dependencias de la Sala de Audiencias del Primer Tribunal Ambiental de la comuna y contó con la participación de autoridades regionales, provinciales, comunales; miembros del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente; representantes de organizaciones ambientales y sociales, entre otros actores relevantes del territorio.

Inició la exposición dando cuenta del cumplimiento de los planes y programas ejecutados por las Áreas de Calidad del Aire, Recursos Naturales, Economía Circular y Evaluación de Riesgo; Educación Ambiental y Participación Ciudadana; y por la Oficina de Transición Socioecológica Justa.

Durante el 2023, dijo, el foco en materia de calidad aire se centró en la realización de acciones vinculadas a los Planes de Descontaminación Atmosférica para las ciudades de Calama y Tocopilla. Y se iniciaron las gestiones para declarar a la localidad de Sierra Gorda como zona saturada por MP10.

Al respecto, Riveros argumentó que este año se publicó en el Diario Oficial la resolución N°204/2024 del Ministerio del Medio Ambiente, que “Aprueba las Medidas Provisionales y Complementarias para la Zona Saturada de la ciudad de Calama y su área circundante”, las cuales buscan resguardar la salud de sus habitantes y proteger el medio ambiente, mientras se trabaja en elaboración del nuevo PDA para la comuna.

Destacando también la publicación de la resolución que “Establece las acciones para el rediseño y modernización de la red de monitoreo de calidad del aire para la ciudad de Calama y su área circundante”.

“Este sistema de vigilancia atmosférica se concretará a través de la instalación de nuevas estaciones, mantención de las existentes, reubicación y/o modernización de las mismas y del aumento de las variables a medir, contemplando un total de ocho equipos de monitoreo”, precisó el seremi.

También informó que debido a los incendios generados por las quemas ilegales de basura en el sector La Chimba de Antofagasta, la cartera que lidera instaló sensores de monitoreo de variables ambientales, en tres puntos aledaños al ex vertedero. El objetivo del monitoreo fue tener un diagnóstico de la exposición de la comunidad cercana, ante las situaciones de emergencia que afectan la zona. Estas mediciones fueron realizadas durante un período de 3 meses, desde el 23 de octubre de 2023 hasta el 23 de enero del 2024.

Los resultados de este monitoreo fueron compartidos con la comunidad, los cuales se mantienen como un diagnóstico preliminar hasta que se tengan los datos calibrados por parte de la empresa titular de los sensores.

La autoridad destacó que una de las buenas noticias del año pasado, fue la declaración del Humedal Urbano: Vertiente de la Chimba Norte de Antofagasta, cuya superficie aproximada es de 0,42 hectáreas. Se trata de un ecosistema en que habitan especies como el Pequén y el Corredor de Atacama; el cual se suma a los otros humedales urbanos formalizados: Aguada La Chimba (2021) y Salar del Carmen (2022).

Y precisó que, en carpeta, se encuentran otros sitios de los cuales se está realizando levantamiento de información para que sean declarados humedales urbanos.

Así también, se refirió al desarrollo de Políticas, Estudios y Planificación para la Conservación y Protección de Recursos Hídricos y Biodiversidad, enfatizando la ejecución del estudio que cuenta con recursos FNDR: “Diagnóstico y monitoreo de la biodiversidad marina de la región de Antofagasta”; Análisis y diagnóstico para una Norma Secundaria de Calidad Ambiental en Bahía Mejillones y el Proyecto “Implementación de la Alianza para la Cero Extinción (AZE), Conservación de Sitios y Prevención de Extinciones Globales (GEF AZE)”.

En materia de participación ciudadana, Riveros resaltó que el año pasado se realizaron 22 procesos de participación ciudadana con alcance nacional y regional asociados a instrumentos de gestión ambiental o programas (normas de calidad y/o de emisión ambiental, planes de descontaminación, políticas o reglamentos, entre otros). De ese total, se desarrollaron 11 talleres presenciales de participación ciudadana en las comunas de Antofagasta, Mejillones, Calama y San Pedro de Atacama.

La exposición consideró asimismo los avances en Transición Socioecológica Justa (TSEJ), gestión que se desarrollará en tres territorios de la región de Antofagasta: Calama, a través de la Mesa de TSEJ que inició su trabajo a fines del año pasado; Tocopilla y Mejillones.

Así como el trabajo desarrollado en materia de Economía Circular y la implementación de la Ley REP; Cambio Climático, proyectos financiados a través del Fondo de Protección Ambiental; Educación Ambiental, entre otros.

La presentación realizada y el informe completo de este balance de la gestión ambiental, se encuentra en la siguiente página: https://cuentaspublicas.mma.gob.cl/

Comparte:
Publicado en Región de Antofagasta.