Seminario sobre piloto en cuenca de Río Bueno destaca la importancia de la integración del Capital Natural en políticas públicas

En el salón auditorio de la Contraloría General de la República, se realizó el seminario «Integración de Capital Natural en Políticas Públicas: Lecciones desde la Cuenca del Río Bueno». El evento fue organizado por el Comité de Capital Natural, integrado por los Ministerios de Hacienda, Medio Ambiente, y Economía, Fomento y Turismo, y la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Stanford.  

El seminario, que reunió a representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, tuvo como objetivo compartir los hallazgos y recomendaciones del proyecto piloto que aplica un enfoque de capital natural en la Cuenca del Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Esta iniciativa busca integrar la valoración de la naturaleza en las políticas y decisiones de inversión. 

Víctor Caro, jefe de la División de Información y Economía Ambiental del MMA, destacó la importancia de este cambio de paradigma que se ha comenzado a implementar con la integración del enfoque de capital natural en las políticas públicas: “Hoy hemos tenido la oportunidad de explorar cómo la valoración del capital natural no solo es un ejercicio técnico, sino una transformación fundamental en la manera en que entendemos y medimos el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible de nuestro país.» 

Añadió que “este enfoque nos desafía a repensar nuestras políticas y estrategias. Ya no podemos tomar decisiones que ignoren el capital natural; debemos asegurarnos de que cada acción que emprendamos esté alineada con la protección y el uso sostenible de nuestros recursos.» 

Héctor Angarita, investigador de la Universidad de Stanford, presentó los resultados del proyecto, que identificó y valorizó siete servicios ecosistémicos clave en la cuenca, permitiendo cuantificar los beneficios económicos que aportan a la sociedad. Estos resultados incluyen la creación de mapas de hotspots de valor y un marco metodológico para integrar el capital natural en políticas públicas. 

El análisis reveló que muchas políticas existentes carecen de objetivos específicos y acciones cuantificables a nivel territorial, lo que limita su efectividad. El documento final entrega recomendaciones para mejorar la gobernanza de datos y diseñar instrumentos de ordenamiento territorial, como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, identificando espacios prioritarios para la conservación y el uso sostenible de los recursos. 

El evento concluyó con un panel de discusión sobre aplicaciones concretas del enfoque de capital natural, con la participación de Daniela Manuschevich del MMA, Bárbara Saavedra del Consejo CTCI, Vanessa Callau del BID y Mariana Hermosilla del sector privado. Las panelistas subrayaron la necesidad de transversalizar el tema del capital natural en el Estado, adaptar las metodologías a la realidad local y mejorar la articulación entre los distintos actores. 

Cabe precisar que la Cuenca del Río Bueno fue seleccionada por su rica biodiversidad y la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrece, aunque enfrenta desafíos ambientales significativos. Este proyecto busca promover un desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades locales. 

Comparte:
Publicado en Noticias.