La instancia se desarrolló de forma online y congregó a organizaciones locales, además de autoridades regionales, concejales de La Higuera y representantes de servicios públicos como Subpesca, Sernapesca y la Seremi del Medio Ambiente de Coquimbo y nivel central.
Con una amplia representación de las comunidades de la zona sur de la comuna de La Higuera, autoridades regionales y servicios públicos, se realizó esta semana el Taller de Priorización de Amenazas y Elaboración de Estrategias para el Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt. La instancia sirvió para evaluar amenazas y proponer estrategias de conservación que permitan compatibilizar los distintos usos del área, tales como la pesca artesanal, el turismo, la investigación y la biodiversidad.
El taller se desarrolló de forma online y en él participaron más de 30 personas, congregando a organizaciones locales de Los Hornos, autoridades regionales, concejales de La Higuera y representantes de servicios públicos como Subpesca, Sernapesca y la Seremi del Medio Ambiente de Coquimbo y nivel central. Gracias a esta diversidad de actores se logró abordar de manera conjunta la evaluación y priorización de amenazas y la construcción de estrategias de manejo del ACMU, en un marco de visión integral que busca compatibilizar conservación, pesca artesanal y turismo entre otras actividades sustentable en el área.
“Estamos contentos con los resultados de esta jornada que da cuenta del serio trabajo que estamos realizando”, explicó el Seremi del Medio Ambiente de Coquimbo, Leonardo Gros. Además, la autoridad explicó que “la modalidad virtual se eligió precisamente para garantizar y facilitar la participación de todos y todas”.
Gracias a este taller se logró demostrar que la evaluación de amenazas y la definición de estrategias de manejo en el ACMU pueden abordarse de manera inclusiva, validando tanto el conocimiento científico como los saberes locales. Asimismo, se resaltó la importancia de compatibilizar los distintos usos del borde costero –como la pesca artesanal, el turismo sustentable y la conservación de especies emblemáticas- con un enfoque de gobernanza colectiva y fortaleciendo el carácter técnico, político y ciudadano de este proceso.
Cómo está avanzando el proceso
El proceso participativo de la elaboración del Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt ha involucrado hasta la fecha a más de 650 personas, sin considerar los talleres informativos iniciales, desarrollados en enero.
En total, se han realizado más de 30 talleres en distintas localidades, de los cuales tres han sido en la modalidad online, incluyendo instancias con el mundo científico, con gremios del turismo y este último en La Higuera.
Ahora, se iniciará una nueva etapa clave con los talleres de zonificación, que comienzan la próxima semana y se extenderán durante septiembre en los distintos sectores vinculados al ACMU. Estos talleres se realizarán de forma presencial, pero también se contempla un taller ampliado online para garantizar la inclusión de quienes, por diversas razones, no puedan asistir físicamente.
Tras la zonificación, el cronograma considera un circuito interactivo de socialización, donde se presentará la propuesta de plan a la comunidad en tres puntos del área de influencia, buscando recoger observaciones y comentarios. Así, antes de fin de año, se prevé avanzar hacia la consulta indígena y, posteriormente, a la consulta ciudadana formal, etapas que consolidarán la validación social y política del anteproyecto de Plan de Manejo.