Región de Antofagasta: Ministra Maisa Rojas presidió la primera Mesa de Protección de Salares en Ollagüe

Como parte del trabajo para la creación de la Red de Salares Protegidos, la titular del Medio Ambiente visitó el Salar de Carcote y la Laguna Inka Coya en Chiu-Chiu.

En el marco del trabajo que permitirá crear una Red de Salares Protegidos en el país, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó la Región de Antofagasta, ocasión en que junto con recorrer salares y lagunas de la zona altoandina, presidió la primera reunión de la Mesa de Protección de Salares realizada en Ollagüe, comuna ubicada a casi 3.700 msnm.

La ministra Rojas explicó que, como parte de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional del Litio “se contempla que el 30 por ciento de los salares y lagunas que existen en el altiplano chileno sean puestos bajo protección oficial. Esta red ayudará a hacernos cargo de la grave crisis de pérdida de especies y ecosistemas que enfrentamos como país y como planeta, pero, además, los salares también tienen un potencial de riqueza basada en la investigación y el desarrollo tecnológico, a partir del conocimiento de su flora, fauna y microorganismos”.

Esta propuesta inicial de la red se construyó con la mejor información disponible y en base a criterios de valor ambiental, tales como la conservación de la biodiversidad, conservación de recurso hídrico, secuestro de carbono, y beneficios sociales y culturales.

De esta manera, incluye a todos los salares que a la fecha son parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, más todos aquellos salares pre y altoandinos que completen el proceso de creación de áreas protegidas que dispone la Ley de la Naturaleza (N° 21.600), publicada en septiembre de 2023 y que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Sobre el proceso de implementación del nuevo servicio, la ministra destacó que el Presidente Gabriel Boric nombró a Patricia Ibáñez como primera directora nacional, cumpliendo así con una de las etapas fundacionales del proceso de instalación del nuevo servicio público.

Con respecto a otras aristas relacionadas con este servicio, el Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando 10 de los 12 reglamentos y los otros dos están pronto a iniciarse. También se ha dado inicio al proceso de evaluación de los sitios prioritarios que han sido identificados en las estrategias de biodiversidad respecto de los cuales se pueda aplicar las disposiciones del SBAP.

Protección de Salares

Junto con recorrer el Salar de Carcote, uno de los sitios considerados en la propuesta de la red, Maisa Rojas presidió la primera reunión de la Mesa de Protección de Salares que se realizó en la comuna de Ollagüe. La jornada contó con la participación de autoridades locales y miembros de la comunidad.

En la ocasión, el seremi de la cartera, Gustavo Riveros, precisó que en esta región “tenemos muchos salares que proteger y para que este trabajo sea fructífero, estamos llevando a cabo un trabajo conjunto con las comunidades donde se ubican estos ecosistemas, gestión que va a continuar durante todo este 2024. Por eso, la conformación de esta Mesa de Protección de Salares en Ollagüe, es un hito para la creación y definición de la Red de Salares”.

Cabe precisar que la aprobación de dicha propuesta es el inicio del proceso de declaratoria, que implica el estudio detallado de los salares seleccionados. Además, incluirá instancias de participación ciudadana y procesos de consulta indígena en los territorios aledaños a estos ecosistemas.

Laguna Inka Coya

En su recorrido por la provincia del Loa, la ministra Maisa Rojas estuvo también en la Laguna Inka Coya en Chiu Chiu, ocasión en se reunió con representantes de la comunidad indígena, quienes buscan proteger la rica biodiversidad y el entorno natural que caracterizan este ecosistema.

Al respecto, Robinson Galleguillos, presidente de la comunidad, dijo estar “muy agradecido de la visita de la ministra, porque nos permite mostrarle la realidad de nuestro pueblo y la necesidad de buscar cualquier medida que permita proteger nuestro entorno, nuestra naturaleza. Como comunidad estamos trabajando para poder implementar nuevos sitios de protección y por eso que todo aporte, ley o decreto que se implemente es bueno para nuestros propósitos”.

Comparte:
Publicado en Región de Antofagasta.