Rapa Nui cuenta con el Plan de Manejo para gestionar sus áreas marinas protegidas: conoce sus detalles

Rapanuic
  • Este viernes fue publicado en el Diario Oficial el Plan de Manejo Integrado para las Áreas Marina Protegidas de la isla, un documento que guiará la correcta conservación de un maritorio único en el planeta y que fue creado de la mano de la comunidad.

En una decisión vital para la conservación marina en el mundo, fue publicado hoy el Plan de Manejo Integrado (PMI) de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui en el Diario Oficial. Este documento es una verdadera hoja de ruta para la gestión ambiental de la isla, considerando un enfoque biocultural para su creación.

¿Qué propone este PMI? El plan abarca las dos AMP de la isla: el Parque Nacional Motu Motiro Hiva, declarado en 2010, que cuenta con 150.000 km², y el Área de Conservación de Múltiples Usos Rapa Nui, declarada en 2018, que posee una extensión de 579.368 km². Ambos protegerán uno de los ecosistemas marinos más biodiversos y culturalmente valiosos del planeta, incluyendo especies como el atún de aleta amarilla, tiburones oceánicos, tortugas marinas y corales de aguas profundas.

“Este plan es el resultado de un trabajo profundo, colectivo y respetuoso con la cosmovisión del pueblo Rapa Nui”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. “Fortalece su soberanía sobre el mar y se alinea con compromisos internacionales como el 30×30 y el Acuerdo BBNJ”, agregó.

Entre las principales acciones contempladas en el PMI se incluye, por ejemplo, el monitoreo biocultural que integra conocimiento ancestral y ciencia; la regulación de la pesca artesanal con énfasis en prácticas tradicionales como el uso del anzuelo «pa»; la protección de especies emblemáticas; la educación ambiental en escuelas y el turismo; y patrullajes de la Armada, apoyados por la comunidad, para evitar pesca ilegal. También se reintroducen sistemas ancestrales como el Tapu (prohibiciones temporales) y el Rahui (vedas estacionales) como herramientas de conservación.

Al respecto, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, comentó que estar muy contentos de que “el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Gobierno, ha llegado a este hito histórico, ya que hemos logrado un acuerdo para que las áreas marinas protegidas de la isla gestionen su conservación en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado. Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de estas áreas marinas protegidas”.

El PMI también reconoce la importancia del turismo sustentable y propone límites de visitantes y estándares ambientales para operadores. Además, establece una gobernanza robusta, liderada por la Mesa del Mar (el Koro Nui o Te Vaikava), el órgano comunitario de administración conjunta, con apoyo técnico y financiero del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Para su creación, más de 20 instituciones participaron en el proceso de elaboración, entre ellas el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), CONAF, la Armada de Chile, la comunidad Rapa Nui, universidades, ONGs internacionales como  y Blue Nature Alliance, y el centro científico ESMOI de la Universidad Católica del Norte.

Además, se trata del primer instrumento de este tipo en estar en plena vigencia bajo la Ley N° 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), posicionando a Chile como líder regional en conservación marina, ofreciendo al mundo un ejemplo concreto de cómo el conocimiento ancestral y la ciencia pueden colaborar para proteger territorios de altísimo valor ecológico y cultural. En medio de la actual crisis de biodiversidad y climática, Rapa Nui vuelve a hacer historia.

Rapanui1

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias.