• Cristian Tolvett, Jefe de División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), participó en la instancia, que permitió conocer los avances de la iniciativa, así como sus próximos pasos.
• Fue también la ocasión para presentar a Alejandro Miranda, de extensa trayectoria en proyectos de movilidad sostenible, como contraparte en representación de CAF.
En dependencias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) se llevó a cabo la cuarta sesión del Comité Director del proyecto del Proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable (CLETS)”, con representantes de todos los organismos que participan en la iniciativa, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA).
En ella, Cristian Tolvett, jefe de División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente, resaltó que el proyecto se enfoca mucho en el transporte sostenible en ciudades pequeñas que no son Santiago. “Es algo que ha sido una deuda del Estado durante mucho tiempo y que el proyecto CLETS viene a hacerse cargo con mucha fuerza”, resaltó.
También Tolvett destacó los avances en la ejecución de la iniciativa y el reforzamiento del equipo humano a cargo de ella.
Con la conducción de Aliosha Reinoso, Coordinador del Proyecto CLETS, se dio cuenta a los asistentes presenciales y virtuales sobre los avances de la iniciativa desde las esferas administrativa y de ejecución, destacando las contrataciones y licitaciones en curso, necesarias para el desarrollo del proyecto y las actividades realizadas durante 2024 y el primer semestre de 2025.
Además, se informó sobre los próximos pasos de CLETS, que incluyen elaboraciones de términos de referencia y llamados a licitación para distintos servicios vinculados a los programas piloto de movilidad en cuatro ciudades. Asimismo, se anunció una evaluación de medio término del proyecto, el que será realizado por CAF y que permitirá definir si la iniciativa extenderá su ejecución más allá de 2026, junto con otorgar certezas para su conclusión, la que ocurrirá durante el próximo período presidencial chileno.
Durante la reunión también se hizo la presentación oficial de Alejandro Miranda como el nuevo ejecutivo CAF responsable del proyecto, en reemplazo de Jessica Palomeque, destacando su amplia experiencia en la estructuración y ejecución de proyectos con fondos verdes de este banco de desarrollo. Miranda es Ejecutivo Principal de la Dirección de Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climático de la Corporación Andina de Fomento y quien ha participado en proyectos CAF vinculados al transporte sostenible previamente, como el Programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (E-MOTION).
Participaron en la reunión los miembros de Comité Director: Cristian Tolvett, director proyecto CLETS del MMA, Alejandro Miranda y Jessica Palomeque ejecutivo(a) principal de CAF para el proyecto, Nancy Manriquez punto focal proyecto CLETS del MMA, Valentina de la Maza de la Dirección de Transporte Público Regional (DTPR), Camilo Luco de la AGCID, Iván Mertens de la AGCID. Participaron también: Miguel Stutzin punto focal proyectos GEF del MMA, Rocio Toro del MMA, Alvaro salas de SECTRA, Celia Iturra del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), Aliosha Reinoso director de proyecto CLETS, Franco Fuentes MEKLE proyecto CLETS, Francisca Troncoso Coordinadora del proyecto CLETS en AGCID, Maritza Martínez Analista de adquisiciones en AGCID y Gwendolyn Ledger periodista proyecto CLETS.
SOBRE CLETS
El proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable, CLETS” es una iniciativa de cooperación técnica financiada por el Global Environment Facility (GEF) que considera un aporte de US$ 2,9 millones al gobierno chileno mediante la intermediación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de Desarrollo, y la administración de la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AGCID). El Ministerio del Medio Ambiente (MMA es quien ejerce como Director del Proyecto).
Es una iniciativa de cinco años que busca constatar los impactos positivos, en las emisiones de gases efecto invernadero, del uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en los sistemas integrados de movilidad pública urbana mediante la promoción de marcos normativos, de planificación y reglamentarios que fomenten la adopción de sistemas integrados de movilidad de bajas emisiones.
Este proyecto considera, además, la implementación de cuatro iniciativas piloto en el uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en sistemas integrados de movilidad pública urbana: una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos y electro corredor en la ciudad de Antofagasta, una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos a batería y centro de carga de acceso público en la ciudad de Valdivia, el desarrollo de una iniciativa de transporte público con sistema de pago y movilidad urbana con taxis colectivos eléctricos en la ciudad de Lebu y una iniciativa de integración y movilidad urbana con bicicletas públicas en la ciudad de Concepción.
LO REALIZADO
CLETS fue presentado a fines de octubre de 2023 por los ministros del Medio Ambiente, Maisa Rojas; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el director ejecutivo de la AGCID, Enrique O’Farrill y el vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF, Christian Asinelli.
Entre las actividades realizadas por CLETS desde su lanzamiento, se cuentan la conformación en la ciudad de Lebu del Comité Local del proyecto, en diciembre de 2024. Dicho comité formará parte de los mecanismos de gobernanza y de implementación de la acción demostrativa en Lebu y permitirá conducirla desde el contexto local, con la participación de las partes interesadas, públicas y privadas, de nivel regional y local.
En tanto que a fines de marzo de 2025 CLETS co-organizó el congreso ‘Desafíos del Transporte Público Mayor y Electromovilidad, en la ciudad de Valdivia’ junto al Consejo Regional Sur-Norte del Transporte Urbano Mayor CORESUR NORTE, en alianza con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Municipalidad de Valdivia, donde se presentó ante operadores de buses las ventajas ambientales de la movilidad de cero emisiones y las ventajas de la ciudad para implementarla.