Con este reconocimiento realizado en el marco de la Ley 21.202, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena suma 5 ecosistemas acuáticos protegidos y la comuna de Punta Arenas llega a 3. Este Humedal Urbano es hogar de especies como el cisne coscoroba, el pato jergón y el flamenco chileno.
Este jueves, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, llegó hasta Punta Arenas con una esperada noticia para los vecinos y vecinas. “Traigo en mis manos la resolución que declara el Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz que tiene una superficie de 4,42 hectáreas y se ubica completamente dentro del límite urbano de la comuna”, expresó la autoridad.
Con este reconocimiento realizado en el marco de la Ley 21.202, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena suma 5 ecosistemas acuáticos protegidos y la comuna de Punta Arenas llega a 3. En tanto, se han declarado 138 Humedales Urbanos a lo largo de todo el país.
El subsecretario Proaño enfatizó que “estamos muy contentos de compartir en terreno la protección de este nuevo Humedal Urbano para nuestro país. Recordemos que el origen de su reconocimiento se remonta a un compromiso que asumimos en marzo del año pasado cuando visitamos la Laguna Pudeto y anunciamos que el Ministerio del Medio Ambiente iniciaría el cuarto proceso de oficio de declaración de Humedales Urbanos en distintas macrozonas de nuestro país, el que incluía este ecosistema acuático que hoy estamos protegiendo”.
La autoridad ambiental agregó que “en el marco de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental y cultural para los vecinos y vecinas de nuestro país”.
Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo detalló que “este es un reconocimiento al trabajo de la comunidad que ha impulsado la protección de este humedal urbano. Estamos recuperando los espacios públicos y cumpliendo un compromiso que adquirimos con las y los vecinos. Sabemos que es un sitio que les preocupa y con este nombramiento podremos avanzar todas y todos junto al Municipio de Punta Arenas en diversas acciones de educación ambiental y resguardo del ecosistema”.
Antecedentes del Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz
El origen de este Humedal Urbano se asocia a una antigua laguna natural que mantiene una importante función ecológica dentro del paisaje urbano.
Se trata de un ecosistema que presenta un régimen hidrológico pluvial, con un espejo de agua permanente que ha mostrado variaciones naturales asociadas a eventos de sequía y recuperación por precipitaciones. La laguna y sus zonas de vega adyacentes constituyen un espacio clave para la regulación hídrica, favoreciendo la infiltración, la recarga de napas y la retención de aguas lluvias, lo que contribuye a disminuir los riesgos de inundación.
En términos de biodiversidad, se han registrado más de 40 especies de aves y 20 especies de flora. Entre las aves más representativas destacan el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), tagua común (Fulica armillata), pato jergón (Anas flavirostris), queltehue (Vanellus chilensis), y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), además de especies migratorias y residentes.
El humedal ofrece servicios ecosistémicos fundamentales, tales como:
- Regulación hídrica y climática, actuando como reservorio natural de agua.
- Hábitat para fauna silvestre, especialmente aves acuáticas y especies nativas.
- Espacio de recreación, educación ambiental y patrimonio cultural. Es un punto de encuentro histórico para la comunidad de Punta Arenas, donde se practicaban actividades invernales como el patinaje.
Pese a su alto valor ecológico y social, este ecosistema acuático enfrenta amenazas como la acumulación de residuos y las variaciones climáticas. No obstante, su reconocimiento como Humedal Urbano permite fortalecer su conservación, promover su gestión sostenible y asegurar la mantención de sus funciones ecosistémicas a largo plazo.