Oscar Betanzo, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad: “Desde el punto de vista del MMA, lo principal es poder implementar la meta del 30×30”

Entrevista con Oscar Betanzo, asesor del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en el área de Biodiversidad y Recursos Naturales

En un mundo donde la agricultura y el medio ambiente están intrínsecamente vinculados, el cuidado medioambiental se vuelve crucial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola. En Chile, la agricultura es un pilar económico, pero también uno de los sectores más afectados por el cambio climático. La sequía prolongada, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, son desafíos que amenazan la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Implementar prácticas sostenibles no solo ayuda a mitigar estos impactos, sino que también promueve la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a futuras adversidades climáticas.

Por ejemplo, la transición hacia prácticas como la agroecología y la agricultura regenerativa no solo conserva la biodiversidad, sino que también mejora la calidad del suelo y optimiza el uso del agua. Estas prácticas se basan en principios ecológicos que buscan mantener un equilibrio natural, reduciendo la dependencia de agroquímicos y fomentando la salud del ecosistema de la industria. Según datos del Ministerio de Agricultura, la región central de Chile ha experimentado una disminución significativa en la disponibilidad de agua, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar estas prácticas sostenibles para asegurar la viabilidad a largo plazo de la agricultura en el país.

Durante el VI Foro de Biodiversidad y Economía Circular, Organizado por la Cámara Verde, conversamos con Oscar Betanzo, asesor del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en el área de Biodiversidad y Recursos Naturales, speaker del evento, quien nos contó más en profundidad el trabajo que realizan a nivel de Estado, y porqué es tan relevante avanzar hacia la sustentabilidad, entendiendo el contexto actual.

Bueno Oscar, primero, cuéntanos, ¿Qué te pareció el evento?

“Bueno, me pareció súper interesante, creo que los panelistas estuvieron súper acorde con lo que buscaba el foro, que es Biodiversidad y Economía Circular. Yo me siento muy agradecido de haber participado porque pude mostrar lo que estamos haciendo a nivel de ministerio, y a nivel de Estado principalmente. En particular, yo tengo un pie en las negociaciones internacionales y también en la implementación de los acuerdos internacionales, entonces me sirve mucho poder mostrar las dos caras, lo que son los acuerdos globales y lo otro, cómo lo implementamos a nivel nacional. Y aquí es fundamental este espacio, ya que podemos tener contacto con las empresas que muchos tienen intereses y tienen impactos, tienen dependencias sobre la biodiversidad y podemos encontrar soluciones para poder abordar las crisis ambientales que ocurren hoy en día.”

¿Cuáles son las acciones primordiales que se tienen que tomar en torno al medio ambiente y cómo están trabajando a nivel internacional?

“Desde el punto de vista de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, lo principal es poder implementar la meta del 30×30, qué es la protección del 30% del ecosistema para el año 2030, porque fue acordado en base a un consenso científico, de que si no protegemos el 30% y lo gestionamos de manera efectiva al 2030, vamos a tener un colapso de nuestros sistemas de vida probablemente.”

“Eso es fundamental para nosotros, porque tenemos una data de más de 100 años de creación de áreas protegidas, tenemos cerca del 23% de nuestros territorios bajo alguna categoría de conservación en tierra y un 42% de la zona económica exclusiva bajo alguna categoría de conservación en mar. Pero nos falta mejorar en gestión efectiva, en representatividad de los ecosistemas, sobre todo en las zonas que tienen mayor presión, que son las zonas mediterráneas donde vive la mayor parte de la población y donde ha sido difícil conservar y gestionar de manera efectiva estas áreas protegidas.”

“También es muy relevante para llevar esa meta a cabo y cumplirla, implementar el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, porque va a ser el garante de las áreas protegidas y también va a ocuparse de la conservación de la biodiversidad fuera de esta. Va a tener instrumentos fundamentales para hacerse cargo de la degradación del ecosistema, para poder proveer recursos para la restauración, para la planificación ecológica, entre otras cosas.”

Durante el evento te preguntaban sobre el tema agrícola, me imagino que ustedes también trabajan de cerca con el Ministerio de Agricultura, pensando que hoy día es una de las industrias más afectadas por el tema ambiental.

“Sí, efectivamente, tenemos un trabajo con el Ministerio de Agricultura, producto de que la agricultura si bien ha generado impactos sobre la biodiversidad, también es fundamental para poder tener seguridad alimentaria. Entonces, lo que vemos es que los ecosistemas agrícolas, donde también hay biodiversidad, donde hay servicios ecosistémicos relevantes para poder producir alimento, también se están viendo afectados. Obviamente que hay que generar prácticas que puedan mejorar el estado de la biodiversidad, mejorar el estado de los servicios ecosistémicos, y eso lo estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura a través de buenas prácticas agrícolas, agricultura regenerativa, agroecología, pero como lo decía en el panel, tratando de integrar los distintos modelos de producción, porque no podemos llegar y pensar que va a ser todo agroecología o permacultura. Tiene que ser de una manera justa la transición y asegurando el sustento para las personas de nuestro país. Porque también es una transición muy amplia.”

“No solo el Ministerio de Agricultura es clave acá, sino que también el Ministerio de Obras Públicas, por el tema de los embalses, porque la evidencia indica que entre más embalses hagas de infraestructura gris, menos disponibilidad de agua va a tener porque se corta el ciclo natural del agua. Entonces mantener el ciclo hídrico es fundamental, eso favorece la biodiversidad y favorece la agricultura. Tratar de implementar soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura ecológica, es una de las cosas que se está haciendo a nivel intersectorial en distintos ministerios, porque también está la interfaz urbano-rural, por ejemplo. Entonces es algo más complejo, pero es tratar de hacer este cambio de paradigma de que, por ejemplo, los humedales no son tierra inútil, sino que nos proveen de servicios como el sistema de provisión de agua, resguardo en riesgo de desastres, entre otras cosas”.

 

Comparte:
Publicado en Noticias.