Ministra del Medio Ambiente y SENAPRED lideran diálogo ciudadano sobre cambio climático en Coyhaique

Minsay

En marco de la gira de la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en la Región de Aysén, se llevó a cabo un diálogo sobre prevención y acción, instancia participativa organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) que entrega información a la ciudadanía para que puedan responder de mejor forma a los efectos de los riesgos climáticos, así como potenciar la resiliencia de las comunidades.

La actividad que tiene como objetivo relevar la importancia de las fases de preparación, mitigación y respuesta ante las amenazas del cambio climático, considerando las altas vulnerabilidades de la región de Aysén, como el aumento de incendios forestales, remociones en masa por precipitación intensa, inundaciones en localidades del litoral y disminución de caudales de ríos por pérdida de nieves, comenzó con la exposición de la Ministra Maisa Rojas, “Prevención y Acción: enfrentando los efectos del Cambio Climático”.

“En este diálogo abordamos cómo enfrentamos los desastres que se producen a la luz de la crisis climática. Una conversación muy interesante en la cual visibilizamos las amenazas a las que están expuestas las comunidades de Coyhaique, Puerto Aysén, y los distintos espacios territoriales de esta gran región, y cómo éstas se profundizan con el cambio climático. También hablamos de la importancia del ordenamiento territorial, que es muy necesario y que tiene que incorporar estas variables”, recalcó la ministra, Maisa Rojas.

Posteriormente, el Director Regional Subrogante de SENAPRED Aysén, Carlos Ureta, expuso a las y los presentes la charla “Emergencias, desastres o catástrofes que han afectado a la Región de Aysén los últimos años”, en la cual abordó, entre otros, la nevazón del año 2010 y los recientes incendios forestales en la recta Foitzick y sector los Chochos en la comuna de Coyhaique, así como también las acciones preventivas, planes de riesgo y acciones de simulacro que se han desarrollado desde el servicio.

“Estos diálogos que se están realizando a nivel regional y que están encabezados por nuestra Ministra del Medio Ambiente y nosotros como SENAPRED son fundamentales, porque el cambio climático está dejando ciertas situaciones complejas en el diario vivir de nuestra población. Conversamos del contexto nacional, pero en nuestra región –además- tenemos situaciones particulares, como el déficit hídrico, los incendios forestales que han extendido su temporalidad, las remociones en masa, etc. Entonces reunirnos en estos diálogos a reflexionar sobre cómo estar mejor preparados nos entrega insumos importantes para la toma de decisiones”, explicó el Director(s) Carlos Ureta.

Actualmente, de las 10 comunas de la región de Aysén, existen cinco que cuentan con planes de acción comunal al cambio climático que están en elaboración, y otras tres avanzan en su diseño. Sin embargo, desde SENAPRED reconocen la necesidad de avanzar en planes comunales de gestión de riesgo validados.

Una vez concluidas las exposiciones, los participantes del taller iniciaron un trabajo grupal donde reflexionaron en torno a tres preguntas sobre percepción y preparación al riesgo: ¿Qué se debe mantener, mejorar o cambiar en tu territorio (localidad) para afrontar emergencias climáticas o desastres?, ¿qué deberíamos hacer nosotros como comunidad para prevenir o prepararnos ante una emergencia o desastre?; y ¿cómo las instituciones pueden acercarse mejor a las comunidades para implementar medidas de prevención y preparación?.

El Consejero Regional y participante del diálogo, Benjamín Infante, destacó la oportunidad de reunir a la comunidad en torno a la temática: “Es muy importante que nos hagamos cargo como comunidades de la región de Aysén de la prevención de los riesgos asociados al cambio climático, porque de esa manera podemos aumentar nuestra capacidad de resistir esos embates de manera mancomunada, porque son desafíos colectivos que nos afectan a todos. (…) Seamos parte de la solución, ya que, en cierta forma, también hemos sido parte del problema. Como región hemos crecido de manera espontánea, sin planificación, y muchas veces en lugares que no son aptos para la construcción de viviendas, que son zonas de riesgo de desastre”, concluyó.

Comparte:
Publicado en Noticias, Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.