Ministra del Medio Ambiente encabezó nueva sesión del Consejo para la Recuperación Social y Ambiental (CRAS) Quintero – Puchuncaví

Quinteropras

La secretaria de Estado destacó los avances en materia de calidad del aire, en la capacidad de respuesta de la comunidad ante episodios críticos, la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Bahía de Ventanas, el proceso participativo de la nueva red de monitoreo de calidad del aire, y otras medidas importantes como el nuevo marco de política pública que constituye la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa. 

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, participó ayer jueves en una nueva sesión del Consejo para la Recuperación Social y Ambiental (CRAS) de Quintero – Puchuncaví, el que se desarrolló en dependencias del Parque Municipal de Quintero. En la instancia, la autoridad ambiental realizó un balance sobre lo realizado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric abordando los avances que han mejorado la calidad de vida de las comunidades que habitan en esta zona, así como desafíos que aún quedan pendientes.

En el encuentro participaron los representantes de las organizaciones sociales que conforman el CRAS junto a autoridades como el alcalde de Quintero, Rolando Silva; el delegado presidencial para la zona Concón-Quintero-Puchuncaví, Cristián Cáceres; el seremi del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Álex Galleguillos; y el jefe de la Oficina de Transición Socioecológica Justa del Ministerio del Medio Ambiente, Fernando Krauss.

La sesión abrió con la intervención de la ministra Rojas, quien agradeció la perseverancia y el trabajo realizado por el CRAS en los últimos años. En esa línea subrayó los avances en materia de calidad del aire, en la capacidad de respuesta de la comunidad ante episodios críticos, en la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Bahía de Ventanas, el proceso participativo de la nueva red de monitoreo de calidad del aire, y otras medidas importantes como el nuevo marco de política pública que constituye la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa.

A la salida del CRAS, la autoridad expresó que “hemos discutido sobre los avances que ha habido en la recuperación ambiental y social de las comunas de Quintero y Puchuncaví y también abordamos los desafíos que tenemos por delante. Mi invitación fue a que pudiéramos, durante estos meses y de una manera participativa, como siempre ha sido el trabajo con el CRAS, actualizar las medidas de este programa, porque con eso nos vamos a asegurar de que podamos seguir avanzando en la recuperación ambiental y social de sus comunas”.

El seremi Galleguillos agregó que “la visita de la ministra se enmarca en un compromiso adquirido en el mes de abril, en la inauguración de las estaciones de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví. En ese sentido la ministra pudo escuchar en persona los diversos ámbitos que aquejan a los habitantes de la comuna de Quintero y Puchuncaví y en la cual se vieron elementos específicos como el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica y otros proyectos y acciones que son de gran necesidad para estas comunas.

 Avances en Quintero – Puchuncaví

La ministra Rojas destacó una serie de medidas específicas que durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric fueron adoptadas para mejorar la calidad ambiental de las comunas de Quintero – Puchuncaví. Entre estas se encuentra: el cierre de la Fundición de Ventanas; el cese de operaciones de central termoeléctrica a carbón «Ventanas II”; las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas de la Bahía de Quintero-Puchuncaví -publicadas en octubre de 2024- y el inicio de la actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para Concón, Quintero y Puchuncaví, que tiene objetivo mejorar la calidad del aire en esta zona.

La secretaria de Estado también resaltó uno de los hitos en la historia ambiental de nuestro país: la implementación de una nueva red de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví -con 14 estaciones y equipamiento de última generación- que fue inaugurada este año. Además, la ministra también se refirió  al pilotaje en escorial y las condiciones para su uso permitiendo su retiro; la conformación del grupo coordinador para el programa de concientización y preparación para emergencias a nivel local (APELL, por sus siglas en inglés) y la aprobación de compromisos de aplicación de Mejores Tecnologías Disponibles (empresas).

La ministra Rojas enfatizó que ha existido una mejoría de los indicadores de calidad del aire en algunos contaminantes. Tal es el caso de las siguientes normas que no se superaron el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024:

  • MP2,5: Norma 24 horas (50 µg/m³N); Norma anual (20 µg/m³N).
  • MP10: Norma 24 horas (130 µg/m³N); Norma anual (50 µg/m³N).
  • Primaria de SO2: Norma 1 hora (134 ppbv); Norma 24 horas (57 ppbv); Norma anual (23 ppbv).
  • Secundaria de SO2: Norma horaria (382 ppbv promedio 3 años / 764 ppbv anual); Norma 24 horas (140 ppbv / 280 ppbv anual); Norma anual (31 ppbv / 62 ppbv anual).
  • Primaria para Plomo (Pb): Evaluación anual (0,5 µg/m³N).
  • Norma Primaria para NO2: Norma 1 hora (200 µg/m³N); Norma 24 horas (100 µg/m³N).
  • Norma Primaria para Ozono (O3): Norma 8 horas (61 ppbv);
  • Norma Primaria para Monóxido de Carbono (CO): Norma 1 hora (26 ppmv).
Comparte:
Publicado en Noticias, Región de Valparaíso.