- En una jornada repleta de cuentos, teatro e ingresos a un domo que recrea sensorialmente la visita a un humedal en Santiago, las familias conocieron la riqueza de estos ecosistemas para la preservación de la biodiversidad y la identidad cultural de Chile. La actividad se enmarca en el Día Mundial de los Humedales, y estuvo encabezada por la ministra Maisa Rojas y su par en la cartera de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
Este sábado y en el marco del Día Mundial de los Humedales que se celebra mañana, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) fue el escenario de una actividad educativa y cultural focalizada en el conocimiento y el cuidado de estos ecosistemas que preservan la vida.
“Guardianes de los humedales” fue una experiencia cultural y educativa que destacó el trabajo realizado por el Proyecto GEF Humedales Costeros en cinco regiones del país, y que fue implementado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La jornada estuvo llena de cuentos, teatro e ingresos a un domo que mediante imágenes y paisajes sonoros recrea la visita a un humedal en pleno centro de Santiago. Un panorama familiar en el que las niñas y niños participaron activamente, y en el que aprendieron a valorar la riqueza de estos ecosistemas esenciales para el desarrollo de la vida y la identidad cultural de Chile con cuentacuentos como «La Comunidad del Humedal» y «Las bellotas mágicas del bosque siempre verde», presentadas por la compañía de teatro Ziento un Cuento.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó durante la apertura del bloque infantil la importancia de conectarnos con nuestros humedales y relevarlos al lugar que se merecen: “Son ecosistemas mágicos que nos permiten conectarnos con nuestras aves migratorias y especies, pero también espacios que nos regalan permanentemente vida y bienestar. Los humedales son fundamentales para enfrentar impactos del cambio climático como son las olas de calor o las lluvias intensas porque son como esponjas. Cuidarlos depende de todos y sabemos que, en la medida que esa consciencia la podemos fomentar en la infancia, que es la etapa donde los niños y niñas son más guardianes y exploradores de la naturaleza, lo que hacemos es proteger nuestra biodiversidad y nuestro futuro común”.
Durante la jornada que también contó con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se obsequiaron los libros de los cuentacuentos, además de “La Orquesta del Humedal”, todos elaborados por el Proyecto GEF Humedales Costeros.
Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros, destacó: “El trabajo en educación ambiental ha sido una pieza clave de nuestro trabajo. Estos materiales y actividades buscan fomentar tempranamente un vínculo directo entre las nuevas generaciones y estos ecosistemas esenciales para el equilibrio ambiental”.
La actividad marcó el cierre de las celebraciones del Proyecto GEF Humedales, una iniciativa que durante cinco años promovió la conservación de los ecosistemas costeros junto las comunidades en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío y La Araucanía.
“El Día Mundial de los Humedales, actividades como éstas nos recuerdan el llamado global a protegerlos. Desde Chile, hoy ratificamos nuestro compromiso con un futuro más sostenible y en armonía con nuestra naturaleza, además de enorgullecernos por tener 129 humedales urbanos declarados, lo que es, sin duda, un tesoro natural que debemos cuidar”, finalizó la ministra.
https://gefhumedales.mma.gob.cl/material-educativo/