El Ministerio del Medio Ambiente publicó los resultados del Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) 2022, que cuenta con un total de 46 indicadores ambientales de la industria, en materia de aire, agua y suelo.
Álvaro Shee, Jefe del Departamento de Información Ambiental, señaló que “el informe analiza las principales fuentes de contaminación a partir de la información reportada por un conjunto de empresas activas en el sistema de Ventanilla Única del RETC, que cuenta con más de 54.000 establecimientos, de distintos sectores productivos”.
La publicación, disponible en el Portal RETC (https://retc.mma.gob.cl), presenta información basada en los datos reportados hasta el año 2022 por los sectores productivos y los servicios públicos del país.
Datos relevantes:
Aire
- Las emisiones de MP2,5 por combustión de leña son la principal fuente de emisión, alcanzando 125.720 toneladas, presentando una leve reducción de 0,81% respecto del 2020.
- La Región de La Araucanía es la mayor emisora de contaminación al aire por MP2,5 debido a la combustión de leña, con 28.828 toneladas. Este valor muestra una reducción del 0,72% respecto del 2020. La región con menores emisiones es Arica, con 120 toneladas para el 2022.
Agua
- En el 2022 se registraron más de 524 mil toneladas de emisiones de contaminantes a cuerpos de agua continentales. La Región de Los Lagos fue la que más contribuyó, con 38% del total. Estas emisiones se distribuyen entre ríos, lagos, lagunas, acuíferos y otros cuerpos de agua dulce en el territorio nacional.
- Las termoeléctricas destacan como el principal sector emisor de contaminantes físicos a aguas marinas y continentales, con 89.733,5 toneladas (63,5% del total). Les sigue el sector de pesca y acuicultura, con 19.931,3 toneladas (14,1%), y otras industrias manufactureras, con 8.730,9 toneladas (6,2%).
Suelo
- En 2022 se generaron más de 17,8 millones de toneladas de residuos no peligrosos en Chile. El 49% es de origen industrial y el 47% corresponden a residuos municipales.
- En cuanto a los residuos peligrosos, en 2022 se generaron 612 mil toneladas, siendo la Región de Antofagasta la que genera la mayor cantidad debido principalmente a la actividad minera.
Esta información permite identificar patrones emergentes y proporciona un marco valioso para comprender los desafíos ambientales actuales. El análisis de estos datos es clave para la toma de decisiones estratégicas, resaltando la importancia de proteger el medio ambiente y reducir las emisiones contaminantes. «Nuestro desafío como ministerio es seguir ofreciendo información ambiental actualizada y de calidad para la ciudadanía, en el marco del Acuerdo de Escazú. Desde su creación en 2005, el RETC ha sido fundamental para garantizar el ‘derecho a saber’, proporcionando datos clave sobre las emisiones y transferencias de contaminantes en Chile», concluyó Shee.