Ministerio del Medio Ambiente presentó su Cuenta Pública Participativa en la región del Maule

  • La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezó la presentación en el Teatro Provincial de Curicó de los principales logros 2023 y el Plan de Acción 2024-2025. 

En el Teatro Provincial de Curicó lleno de estudiantes, académicos, funcionarios y autoridades locales, se realizó la Cuenta Pública Participativa del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) 2024, donde la ministra Maisa Rojas, junto al subsecretario Maximiliano Proaño, dieron a conocer la gestión que se orienta hacia el cuidado del medioambiente.

Un hito para la comuna, que el Alcalde Javier Muñoz estuvo feliz de ser anfitrión, como un reconocimiento al esfuerzo que también han hecho de tener un rol activo en el cuidado medioambiental, haciendo hincapié en que “como Municipalidad de Curicó estamos comprometidos con el medioambiente y los desafíos que impone su cuidado, por eso estamos impulsando una serie de acciones, desde trabajo con recicladores de base, gestión ambiental e incluso un huerto comunitario que entrega alimentos para nuestras vecinas y vecinos”.

La presentación inició con las palabras del Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, quien destacó el trabajo realizado por el Ministerio, relevando que “este es un momento en que la protección del medioambiente es más crucial que nunca y donde es importante reconocer el esfuerzo de aquellos que trabajan para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras”.

Tras ello, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, realizó-en conjunto con el subsecretario-la exposición de la Cuenta Pública. En la instancia, la ministra destacó que “estamos muy contentos de estar aquí en Curicó, de movernos a regiones para dar cuenta de nuestro trabajo descentralizado y mostrar que los avances no sólo se quedan en la Región Metropolitana”.

Agregó que “tenemos buenas noticias que son importantes que los chilenos conozcan y se sientan orgullosos de cuánto hemos avanzado en materia de protección del medioambiente. Hoy podemos decir que ya contamos –por ejemplo-con el primer Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un compromiso que adquirió nuestro Gobierno, de hacerse cargo de-tras 13 años- lograr completar la institucionalidad ambiental, probablemente el legado más importante de nuestro Ministerio para el país”.

Además destacó que si bien hoy enfrentamos una triple crisis, el país hoy cuenta con las leyes para enfrentarla: “es importante entender el contexto actual, de triple crisis ecológica que tiene tres manifestaciones, por un lado estamos perdiendo biodiversidad, además de una crisis de contaminación con mala calidad del aire o plásticos, así como una crisis de cambio climático, por ejemplo con sequías y temperaturas extremas. La buena noticia para Chile, es que tenemos las leyes para enfrentar cada una de estas crisis”.

Una de ellas es por ejemplo, la Ley Marco Cambio climático, que con su promulgación nos comprometemos con la producción de energía sin combustibles fósiles; el fortalecimiento del transporte público y uso de vehículos eléctricos; la promoción de la movilidad activa; la protección y restauración de bosques, sistemas naturales y otros ecosistemas con alto contenido de carbono; la adecuación de la infraestructura urbana para estar preparada ante las olas de calor; la implementación de sistemas de climatización limpios y eficientes; la reducción del uso de agua en los sistemas de producción (agricultura, minería, industria); la planificación y gestión para reducir la recurrencia e impacto de los incendios forestales.

El subsecretario Proaño, por su parte, se refirió a iniciativas que están haciendo frente a la crisis de contaminación, uno de ellos por ejemplo el avance en calidad ambiental destacando el Programa Recambio de Calefactores, que a nivel nacional ya ha logrado el recambio de más de 69 mil calefactores y los Planes de Prevención de Descontaminación Atmosférica que ya han tenido resultados en ciudades como Rancagua, Curicó y Talca.

También se refirió a los avances de la Ley REP, que tiene estrecha relación con la contaminación por plásticos, y que fue aprobada el año 2017 y comenzó su implementación el 2023. En este ítem, el Subsecretario destacó los avances y las comunas donde ya está circulando el camión de reciclaje y también donde ya se han instalado los puntos limpios.

Al final de la presentación se abrió un espacio de diálogo para conocer inquietudes de los asistentes, el que estuvo a cargo de la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara Moreira y donde tanto la Ministra como el Subsecretario contestaron consultas ciudadanas.

Entre los temas que surgieron se abordó la implementación del SBAP y sus plazos, el avance de la Ley REP en regiones, implementación de los Planes Comunales de Cambio Climático y Bonos de Carbono, incorporado en la Ley Marco de Cambio Climático.

Encuentra la Cuenta Pública MMA 2024 completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=8cKiuGUP0Qw 

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias, Región del Maule.