Medio Ambiente realiza cuenta pública con trabajo participativo y expone plan estratégico de la cartera

La Seremi del Medio Ambiente realizó su cuenta pública participativa, exponiendo los avances del último año de gestión, desde las áreas de calidad del aire, educación ambiental, economía circular y cambio climático siempre desde el paraguas de la triple crisis ecológica, rescatando las acciones realizadas a nivel local.

El Seremi, Yoal Díaz destacó los avances en calidad del aire tanto en la disminución histórica de los episodios de emergencia en la ciudad de Coyhaique, como los avances en la construcción participativa del Plan de Descontaminación Atmosférica de Puerto Aysén, reactivación del programa de recambio de calefactores y avance en monitoreo de calidad del aire en Cochrane. Así también destacó los avances en la concreción del primer humedal urbano declarado en la región de Aysén, el establecimiento de la mesa de Gobernanza Marino Costera y la implementación del plan de manejo del Área Marino Costero Protegida AMCP de Pitipalena Añihue y la construcción del plan de manejo del AMCP de Tortel.

En materia de residuos y cambio climático destacó el trabajo colaborativo que llevó a la concreción de la Secretaría Ejecutiva de Residuos y Economía circular, y el FNDR de Residuos Orgánicos Domiciliarios, ambos con el apoyo del Gobierno Regional y su Consejo; el establecimiento del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) y la creación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). 

“Tuvimos nuestra cuenta pública participativa de la gestión de la Seremi 2023 y la verdad que estamos muy contentos. Primero por la asistencia. Segundo, porque pudimos hacer un resumen que mira también como la triple crisis tiene una bajada a través de soluciones de las distintas áreas de trabajo.  Tenemos un montón de desafíos, tenemos mucho por hacer, pero con mucha esperanza que el 2024 siguen viniendo muchos avances que vemos que podemos levantar en procesos en calidad del aire, en biodiversidad, en cambio climático y gestión de residuos a través de la educación ambiental y fortaleciendo la institucionalidad ambiental”, explicó el Seremi Yoal Díaz.

Una vez concluida la exposición de la gestión, la autoridad puntualizó los desafíos de estrategia futura, poniendo énfasis en la ejecución Plan de Implementación Acuerdo de Escazú, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales SNCAE, fortalecimiento Comités Ambientales Comunales, la ampliación del Programa Oficina Verde , Aprobación e Implementación Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), un programa de apoyo para construcción de los planes de acción comunal (PACCC) e Inicio de un programa de Educación Ambiental en cambio climático entre otros.

Para concluir la cuenta pública participativa, se sividió a los y las asistentes en grupos para que pudieran dialogar sobre lo expuesrto y además entregar su visión e ideas respecto de un area de trabajo de la Seremi en particular, para el que se incribieron al comienzo de la jornada 

“este formato es distinto que el año pasado y en ese sentido se nota que la Seremi hizo alguna evaluación quisieron hacer algo distinto y eso siempre se valora. En general, la cuenta pública estuvo bien completa. Yo aprendí algunas cosas que no tenía claras. Pero claro, sin lugar a dudas, se valora tener la instancia de poder hacer estas actividades donde podamos compartir opiniones con las personas que también trabajan en servicio público y que van a tomar o estar vinculados s esas decisiones”, declaró la presidenta de ONG AUMEN y actual presidenta del Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la región de Aysén , Javiera Cisternas. Por su parte la presidenta de la JJ.VV. Clotario chica, Nancy Vargas rescatando también la oportunidad de conectar con profesionales de medio ambiente y los diversos asistentes a la instancia “Me interesó venir a la cuenta pública, porque uno como vecino, como ciudadano, como que no se entera mucho de estas cosas y me interesó de venir porque yo le puedo contar a mis vecinos que yo vine una cuenta pública por sobre el ambiente ¿cómo estamos? Yo he ido a otras cuentas públicas, no se ha hecho como se está haciendo acá ahora. Así que es bueno, entretenido, porque así tú vas aprendiendo, porque uno, yo quedé como plop que te hagan trabajar con otras personas que tú no conoces”.

Finamente el Seremi destacó el formato “la cuenta participativa también nos permite tomar las voces de quienes nos acompañan para poder pensar en cómo vamos tomando esos elementos y poniéndolos también en nuestra gestión”, declaró asegurando que realizarán una síntesis de lo planteado por los y las participantes en las mesas de trabajo para alimentar la gestión de la cartera.

Comparte:
Publicado en Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.