En Leydeplasticos.mma.gob.cl, tanto la ciudadanía como las empresas reguladas, conocerán en detalle las medidas que establece la iniciativa que fue aprobada de forma transversal
Con el objetivo de dar a conocer la ley de plásticos de un solo uso, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó una campaña comunicacional que entrega información sobre las principales disposiciones de la iniciativa que busca reducir la generación de residuos desechables.
En Leydeplasticos.mma.gob.cl, tanto la ciudadanía como las empresas reguladas, conocerán en detalle las medidas que establece la iniciativa que fue aprobada de forma transversal y que en 2022 inició su entrada en vigencia de forma gradual.
Entre los contenidos a los que podrá acceder la ciudadanía y los regulados están videos explicativos sobre los alcances de la normativa, infografías y guías que explican la ley y abordan la problemática global de los residuos, con un énfasis especial en niñas y niños.
Además, entrega herramientas de apoyo a los regulados para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones, entre ellas, la entrega de información clara a los consumidores.
“Enfrentamos una crisis de contaminación, especialmente por residuos. Si hablamos de plásticos de un solo uso, en Chile se generan 23.240 toneladas al año de residuos. Por eso esta campaña busca generar conciencia sobre los impactos de los productos que utilizamos solo unos minutos y luego desechamos, y a informar sobre las alternativas que nos entrega la ley”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Aspectos de la ley
La Ley de Plásticos y Productos de un Solo Uso marca un antes y un después en la forma en que consumimos comida preparada y bebestibles en el país. Con una entrada en vigencia gradual, desde 2022 prohíbe que los locales de expendio de alimentos entreguen productos de poliestireno expandido, así como cubiertos, revolvedores, bombillas y palillos plásticos.
Asimismo, los supermercados, almacenes y tiendas de conveniencia están obligados a ofrecer bebestibles en botellas retornables y a recibir de los consumidores estos envases.
En su última etapa, la ley establecerá que desde 2026, para el consumo dentro del local, se podrán utilizar únicamente formatos reutilizables. En el caso de comida para llevar o delivery, los desechables se usarán solo cuando el consumidor lo solicite expresamente, priorizando materiales valorizables distintos del plástico. Esta medida promueve un consumo más responsable y refuerza el compromiso del país con la reducción de residuos y la economía circular.