Innovador plan piloto de protección de humedales a cargo de Monitores Ambientales

Este programa, apoyado por la SEREMI del Trabajo, los municipios de Coquimbo y La Serena, busca soluciones costeras en los ecosistemas del río Elqui, El Culebrón y Estero de Tongoy, mediante el trabajo cotidiano de monitores locales.

Un reconocimiento a la labor de 25 monitores ambientales en humedales costeros de la provincia del Elqui se realizó, a través del Programa de Emergencia de Empleo de CONAF, en alianza con el Proyecto GEF Humedales Costeros liderado por la SEREMI del Medio Ambiente, el Centro Científico CEAZA y el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN Coquimbo.

Esta iniciativa a nivel nacional denominada «Programa de Monitores Ambientales de Humedales» permitió poner en valor los ecosistemas de la red de humedales costeros de esta región, por medio de la educación ambiental a visitantes de establecimientos educacionales, delegaciones, junto con la identificación y registro de las amenazas en terreno.

Durante la ceremonia, el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros destacó el trabajo que efectúan los monitores y monitoras desde el año 2023, señalando “esta es una iniciativa piloto única en nuestro país y ha tenido enormes resultados, porque al contar con monitores ambientales en los humedales, se ha recogido información que permite conocer los riesgos que ocurren, cómo evitarlos y además avanzar en educación ambiental a los visitantes.”

Objetivo del Programa

Con este trabajo comunitario se espera “poner en valor los ecosistemas de la red de humedales costeros de la Región de Coquimbo, a través de la sensibilización de visitantes y registro de amenazas, en el marco de una alianza de trabajo entre CONAF con proyectos de protección y gestión de humedales”.

Los principales logros obtenidos el año 2023 son: presencia de personal permanente en los humedales, registro de información in situ con esfuerzos inéditos de monitoreo de amenazas y biodiversidad, resultados de monitoreo usados para proponer soluciones concretas en la gestión y el manejo sustentable, cuantificación y caracterización de los visitantes a los humedales, mejorando su experiencia en este ámbito.

Un aspecto importante de la educación ambiental es que se han establecido visitas guiadas por el sector de estudiantes universitarios y educación básica y media, así como grupos organizados por los municipios.

Al respecto, Paloma Núñez del programa de Ciencia Ciudadana del CEAZA manifestó “este es un programa innovador para la región en la provincia del Elqui, gracias a un trabajo colaborativo entre diversas instituciones públicas, privadas y la academia y especialmente con el esfuerzo y dedicación de los monitores y monitoras que están todos los días en el humedal. Para nosotros ha sido importante, porque nos entregan información relevante para la toma de decisiones. También marca un hito en el desarrollo y la promoción de buenas prácticas en la institucionalidad pública y en alianza con los municipios de La Serena y Coquimbo.”

Por su parte, el director del IPP de la UCN Coquimbo, Marcelo Olivares declaró “somos anfitriones del programa Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell, nos ha permitido tener un rol activo en la discusión de cómo fortalecer la gobernanza y el cuidado de los humedales. Además, nos vincula con la actividad científica que tenemos en la universidad, por lo tanto es muy importante estar presente y ver cómo contribuir a que esto se desarrolle.”

Hablan los monitores

Sobre la importancia de este trabajo, Carolina Ponce Monitora Ambiental del río Elqui manifestó “he aprendido a conocer varias especies, cuáles son las principales amenazas in situ. También el tema de la caza, pesca, que uno piensa que acá no sucede, pero sí ocurre y mucho.”

“Haber aprendido sobre las aves, la flora, la fauna, principalmente hacer las visitas guiadas, charlas acerca de las amenazas, la importancia de cuidar este ecosistema, enseñar a los más pequeños y a universidades que hacen proyectos y tareas, hemos recibido a personas de la tercera edad”, explicó Linda Luna sobre el trabajo que desempeña como monitora de CONAF en el humedal El Culebrón de Coquimbo. “Al principio -continuó- las personas no sabían sobre la importancia del humedal, ahora vienen a hacer visitas familiares, saber sobre especies, nos buscan a nosotros y agendan su hora con CEAZA o CONAF.”

Finalmente, Delia Pizarro monitora del Estero de Tongoy destacó el trabajo diario que efectúan para comprender mejor la situación existente. “La importancia de renovar este programa radica en la necesidad de cuidar los humedales. De hecho, se debiera ampliar a todos los que existen dado que es la única forma de resguardar el humedal, ya que todavía falta en nuestra cultura no ensuciar estos lugares, porque a pesar que el significado de la palabra humedales ya es conocida, aún se requiere entregar esa información.”

Comparte:
Publicado en Región de Coquimbo.