Inicia Periodo de Gestión De Episodios Críticos (GEC) 2024 en Chillán Y Chillán Viejo

Desde este lunes 1 de abril hasta el 30 de septiembre, se ha iniciado una nueva gestión de episodios críticos, una medida preventiva que se enmarca en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente para los contaminantes MP10 y MP2,5 en las comunas de Chillán y Chillán Viejo. 

A través de un punto de prensa en la explanada del Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo, se llevó a cabo el hito de inicio del GEC 2024, el cual contó con la presencia del Delegado Presidencial, Anwar Farrán Veloso; el Seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas; equipo de fiscalización de la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), además de representantes de los municipios de Chillán y Chillán Viejo. 

En esta ocasión, el Delegado Presidencial de Ñuble, Anwar Farrán, destacó el trabajo realizado durante el año 2023 que, aunque se aumentaron los episodios totales, se registró una reducción en la cantidad de episodios de emergencia. Expresó: “Desde el inicio del plan, se puede observar una tendencia a la disminución de los episodios de mala calidad de aire, logrando más de un 70% de días sin episodios críticos durante el año pasado. Esto ha sido resultado de un gran trabajo coordinado entre las distintas carteras de la región, siendo uno de los focos trazados en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una mejora significativa en la calidad del aire y la vida de las vecinas y vecinos de la intercomuna”. 

Analizando los datos históricos desde la implementación del PPDA, se identifica una tendencia positiva hacia la reducción de las concentraciones de contaminantes. Sin embargo, las previsiones meteorológicas para el 2024 anticipan condiciones menos favorables debido a la retirada del fenómeno del Niño, lo que podría afectar negativamente los avances logrados. Por lo tanto, es imperativo mantener y reforzar las acciones de coordinación, fiscalización, educación y ejecución de medidas preventivas. 

En la misma línea, el seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, añadió: “Es importante seguir las recomendaciones de los organismos competentes, así como promover prácticas ambientales responsables entre la ciudadanía, como evitar el uso de leña húmeda para la calefacción, además de incentivar a la ciudadanía a informarse sobre los llamados del Programa de Recambio de Calefactores que impulsamos como Ministerio del Medio Ambiente junto al Gobierno Regional de Ñuble”. 

Dentro de las medidas y recomendaciones frente a un episodio crítico, es de vital importancia no exponer la salud a altas concentraciones de material particulado, especialmente en niños y adultos mayores. En este sentido, los establecimientos educacionales son un foco especial de atención ante episodios de mala calidad del aire, dado que el deporte forma parte de su currículo. Durante episodios críticos, no es posible realizar actividades físicas al aire libre en «Preemergencia» y «Emergencia», lo que afecta la realización de estas actividades. Por tanto, se trabajará en una mesa de coordinación para revisar medidas relacionadas con las actividades deportivas y los establecimientos educacionales en días de episodio crítico, diferenciando entre ellos la exposición al aire libre, actividades en recintos cerrados, gimnasios, patios techados o espacios de área común. Sin perjuicio de lo anterior y para apoyar esta labor, la Seremi del medio ambiente pondrá a disposición de nuevo material educativo en relación a calidad de aire para los distintos niveles educativos además de una Guía de Actividades de Educación física en episodios críticos. 

La seremi de Salud, Ximena Salinas, precisó que “Las competencias y responsabilidades en materia de fiscalización, asignadas a nuestra cartera, en conjunto a la Superintendencia del Medio Ambiente, son cruciales para hacer cumplir la normativa; por lo que nos encontramos planificando y organizando nuestro equipo de trabajo para enfrentar días de mala calidad de aire, recordando a la comunidad hacer buen uso de sus equipos de calefacción domiciliarios para evitar sanciones ante la presencia de humos en días de Preemergencia y Emergencia”. 

A su vez, el Jefe Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Cristian Lineros, detalló: “Este año, nuestras fiscalizaciones se centrarán en el comercio de leña de establecimientos comerciales establecidos. También realizaremos operativos conjuntos con inspectores de los municipios de ambas comunas en el ámbito de la venta informal de leña. Asimismo, intensificaremos la fiscalización de fuentes fijas industriales durante períodos de restricción de preemergencia y emergencia y sumaremos a estas acciones la tasa de compensación que se lleva a cabo en el marco de proyectos sujetos a la resolución de calificación ambiental.» 

 Proceso de Declaratoria De Zona Saturada al Valle Central de Ñuble y Elaboración de Nuevo Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) 

Con la publicación del Decreto Supremo N°69/2022, se oficializa la declaratoria de Zona Saturada por MP2.5 en el Valle Central de Ñuble, marcando el inicio del proceso de elaboración de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Este proceso se basará en las lecciones aprendidas del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente y contemplará la adaptación de las medidas a las especificidades y necesidades locales. 

Las comunas que conforman el Valle Central de Ñuble son: Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Coihueco, Pinto, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Quillón, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay. 

Este proceso implica revisar las medidas que han tenido mayor impacto hasta la fecha y ajustarlas según la realidad local, considerando la incorporación, modificación y/o eliminación de contenidos para este nuevo instrumento normativo. 

La elaboración de un nuevo PDA requiere análisis y evaluaciones por parte de diversos organismos estatales, incluyendo medio ambiente, salud, energía y vivienda (MINVU). Tomando como referencia el tiempo que tomó la elaboración del PPDA vigente (3 años), es crucial iniciar este proceso, que se desarrollará en paralelo a la Gestión de Episodios Críticos (GEC), parte del PPDA vigente en Chillán y Chillán Viejo. 

Aunque aún no se ha iniciado la discusión sobre las nuevas medidas o modificaciones, se espera que acciones como el recambio de calefactores y aislamiento térmico sean parte del nuevo PDA. Sin embargo, es complejo asegurar, a corto plazo, la implementación de estos programas fuera de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. No obstante, están contemplados para su análisis en las respectivas carteras correspondientes. 

La elaboración del nuevo PDA representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para consolidar un enfoque territorial en la gestión de la calidad del aire. Se destaca la importancia de la participación activa y coordinada de todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para garantizar el éxito de estas iniciativas en beneficio de la salud pública y el desarrollo sostenible de la región. 

Comparte:
Publicado en Región de Ñuble.