Funcionarios y autoridades del MMA se reencuentran en jornada presencial

La actividad, realizada de manera presencial en el sector Casa Cultura de Anáhuac del Cerro San Cristóbal, reunió después de mucho tiempo a los funcionarios del MMA en una jornada al aire libre que tuvo la participación del nivel central, la ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño.

La actividad, que nos sacó de la rutina habitual, permitió reencontrarnos y conocernos más con el objetivo de compartir y dialogar en torno a la visión del MMA en este nuevo ciclo de gobierno y avanzar hacia acciones que nos permitan en conjunto concretar los objetivos.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó al inicio de la jornada que “estoy muy contenta y emocionada, es un enorme placer por fin ver las caras a la enorme mayoría de los funcionarios que trabajan en el MMA y así poder conocerlos de una manera distinta”.

Tras los saludos iniciales, la autoridad ambiental también explicó que la narrativa ambiental que se dispone el gobierno viene desde una visión que tiene dos informaciones, “primero en el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) del 2019, el cual me produjo un impacto muy fuerte ya que naturalmente estaba más sensibilizada con la crisis climática, pero darme cuenta de la magnitud de la crisis de la biodiversidad, que alrededor de 1 millón de especies están en peligro de extinción, es un tema irreversible y que requiere acción”.

Y más recientemente, continuó la ministra, “en otro informe realizado por el grupo de trabajo 2 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que evalúa los impactos del cambio climático emitió en uno de sus informes que la evidencia es inequívoca y que el cambo climático es una amenaza no solo para el bienestar humano, sino que también para la salud del planeta”.

Por su parte, el subsecretario Maximiliano Proaño, continuando con la presentación de la ministra, comentó que “nosotros creemos que es muy importante entender que nuestra misión como MMA es cuidar los ecosistemas y los árboles, pero también cuidar vidas.  La situación actual del medio ambiente en Chile y la devastación del territorio tiene un daño ambiental muy importante que se debe actuar prontamente. “

El subsecretario, además expresó que “creemos que nuestro compromiso debe ser iniciar un proceso y por eso hemos utilizado el concepto de Transición Socioecológica Justa, que es el proceso participativo a través del cual la sociedad chilena iniciará un trayecto de transformación desde un modelo de sociedad vulnerable a la crisis climática y ecológica, centrado en actividades económicas extractivas y con una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales; hacia una sociedad resiliente a la crisis climática y ecológica, desarrollando y fortaleciendo sectores productivos innovadores y ecológicamente sustentable, que permitan una distribución de la riqueza equitativa con justicia territorial”.

La jornada participativa, que se dividió en dos secciones, una para los funcionarios del MMA y otro enfocada en las jefaturas, presentó a las académicas Paulina Aldunce y Karen O’Brien en la temática “¿Que es la transformación y como alcanzarla?”, donde expusieron sobre las transformaciones que requiere la sociedad global para enfrentar el cambio climático, en consonancia con el Acuerdo Climático de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Comparte:
Publicado en Sin categoría.