En Punitaqui Seremi del Medio Ambiente imparte taller de cambio climático

Bajo la consigna “Si yo no cambio, cambia el clima”, un equipo de profesionales de la Seremi del Medio Ambiente realizó en Punitaqui un taller sobre cambio climático que informó las consecuencias de los gases de efecto invernadero en la calidad del aire y en los ecosistemas terrestres y marinos.

La jornada, incentivada por la Mesa Rural de Punitaqui, detalló cómo el calentamiento global impacta en la biodiversidad, cómo influye el manejo inadecuado de los residuos en este fenómeno y cómo a través de acciones cotidianas se puede mitigar sus efectos.

El Seremi del Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba,  explicó las acciones que está tomando el Ministerio del Medio Ambiente, como por ejemplo, la elaboración del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, que busca implementar una serie de medidas para adaptación y mitigación.

“La provincia del Limarí por sus valles interiores y su sector costero, es privilegiada en biodiversidad, por eso le pedimos a la comunidad a ejecutar acciones que nos permitan prevenir y anticiparnos a los efectos de los contaminantes que influyen en el cambio climático. Por eso a través de este seminario, buscamos entregar algunos consejos como cuidar el recurso hídrico, no abusar del consumo energético, reducir el uso de bolsas plásticas, etc.”, afirma el Seremi.

Respecto al desafío de la Región de Coquimbo para enfrentar el calentamiento global, la autoridad ambiental destaca que “en la región se ha dado una señal de compromiso con este tema con la creación del Comité Regional de Cambio Climático, haciéndonos cargo del mandato de la Presidenta de la República quien ha dado un fuerte impulso a las medidas de mitigación en este Gobierno”.

Las charlas ambientales 

En el seminario Claudia Accini, ingeniera forestal encargada del área Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi del Medio Ambiente, indicó que “según diversos estudios se proyecta que para el año 2050  hay un riesgo de extinción entre de hasta el 37% de las especies debido al cambio climático” y explicó el impacto de la desertificación en la pérdida de la biodiversidad.

En cuanto a la mitigación de los efectos del cambio climático en la Región de Coquimbo, informó que se han creado nuevas áreas protegidas (como humedales); elaboración de planes de recuperación de especies endémicas y campañas informativas sobre importancia de no depredar especies nativas.

La encargada del área de  gestión de residuos de la Seremi del Medio Ambiente, Nadia Rojas, explicó que la basura es fuente de gases de efecto invernadero (GEI), dado que emiten gas metano durante la descomposición de la materia. Las emisiones de metano de los vertederos se consideran como los representantes de mayor impacto en el clima desde el sector de los residuos.

En ese sentido, indicó que en la Región de Coquimbo se  generan 270.000 toneladas de residuos al año y para mitigar los efectos de los residuos en el cambio climático es necesario tomar una conducta de consumo responsable, principalmente reduciendo, reutilizando o reciclando los residuos.

Finalmente, Valentina Rivera, ingeniera ambiental de la Seremi del Medio Ambiente, abordó cómo la calidad del aire influye en el cambio climático indicando que Chile, aunque sólo contribuye un 0,2% de los gases de efecto invernadero emitidos a nivel mundial, entre el año 1990 y 2010 éstos se incrementaron en un 83,5 % en el país, siendo el principal el dióxido de carbono CO2.

Al respecto, invitó a los asistentes, con un ejercicio práctico, a medir la huella de carbono, que es la medida del impacto que provocan las actividades cotidianas en el medio ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de GEI.

Los interesados en calcular su huella de carbono pueden visitar el sitio web http://www.mma.gob.cl/quieromejorarmihuella/

Comparte:
Publicado en Región de Coquimbo.