Con la participación de destacados expertos de la astronomía, salud, bilogía, diseño y arquitectura, se conmemoró el día internacional de la luz. La contaminación lumínica y sus impactos, así como posibles soluciones fueron parte del debate.
Por qué y para qué iluminamos, cómo iluminamos y qué consecuencias puede tener en otros, fueron parte de las reflexiones que surgieron en el seminario “Nuevos desafíos para una iluminación sustentable, mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y CONICYT se sumaron a la celebración del Día Internacional de la Luz, fecha instaurada por UNESCO y que se conmemoró por primera vez este año.
El seminario, organizado por la mesa de trabajo para el control de la contaminación lumínica, que coordina el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, reunió a expertos de las áreas de salud, biología, astronomía, arquitectura, diseño y urbanismo, con el objetivo de poner en el debate los impactos negativos de la contaminación lumínica en nuestra sociedad, a fin de buscar soluciones para abordarlo.
Impactos en el sueño de las personas, en la reproducción de especies, en el consumo de energía, así como en el resguardo de la oscuridad de los cielos nocturnos, son parte de las consecuencias de la contaminación lumínica, que se explicaron en detalle durante la actividad.
En Chile, la contaminación lumínica ha sido abordada desde 1998 con el objetivo de proteger la calidad astronómica de los cielos del norte. De acuerdo con el Subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, junto a la importante tarea de mantener la calidad de los cielos de la zona norte, hoy nos encontramos ante un nuevo escenario, donde el mal uso de la luz, ya sea por sobre iluminación o por instalaciones o luminarias inadecuadas, puede provocar impactos negativos en la biodiversidad y también en la calidad de vida y en la salud de las personas, así como un gasto innecesario de energía, que además de afectar nuestro bolsillo, impacta negativamente al medio ambiente.
En este contexto, explicó Benítez, este nuevo escenario requiere promover el debate para analizar las acciones que, en coordinación con distintos actores, podemos realizar para atenuar o disminuir el problema, como también para prevenirlo. “La luz es necesaria para la vida, la luz artificial nos ha permitido realizar múltiples actividades que han beneficiado a la sociedad, pero debemos reconocer que es necesario aprender a usarla, de manera que sea sustentable”, puntualizó
Por su parte Marcelo Fernández, Jefe de la División de Calidad del Aire, enfatizó la importancia de debatir respecto a los objetivos planteados por UNESCO al instaurar esta celebración, “en especial sobre el rol de la tecnología y el diseño para lograr eficiencia energética, disminuir el gasto de energía y reducir la contaminación lumínica”.
Como parte de las soluciones, junto con iluminar de manera planificada y acorde a la necesidad de iluminación, tanto en exteriores como las edificaciones, también se planteó que hay distintos tipos de luz y de tecnologías, que pueden permitir una mejor convivencia entre la iluminación y el reguardo de los cielos oscuros.
Expositores
El seminario contó con dos paneles, el primero titulado “La Iluminación un concepto que debemos recuperar”, fue moderado por Mario Hamuy, Presidente de CONICYT y contó con la participación de Segundo López, Coordinador del Programa de Alumbrado Público Eficiente, División de Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía; Guillermo Blanc, Investigador del Observatorio Las Campanas, Carnegie Institution for Science y Profesor Adjunto, Departamento de Astronomía, Universidad de Chile; Javier del Rio, Arquitecto, Asesor Eficiencia Energética, AA(Hons)Dipl UK y Douglas Leonard, Diseñador, Sub Director Académico Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio Director de Douglas Leonard Lighting Design. Desde 1997 Miembro IES, Educador IALD, Miembro Comisión Certificadora de Lighting Designers CLD.
EL segundo panel titulado “Cuando la luz puede ser un problema” fue moderado por el Embajador Gabriel Rodriguez, Director DECYTI, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los expositores fueron: Dra. Julia Santín, Neuróloga de la Facultad de Medicina PUC y Directora del Centro del Sueño UC; Guillermo Luna, Biólogo, Co-Director Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas ESMOI. Investigador Asociado Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CEAZA y John Ewer, Investigador Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso (CINV).