Descubren en Chile uno de los dinosaurios más extraños del mundo

La primera vez que Fernando Novas, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, observó los fósiles enviados por el geólogo chileno Manuel Suárez -hoy director de Geología de la U. Andrés Bello-, pensó que se trataba de varias especies de dinosaurios que habían muerto en el mismo lugar: la Formación Toqui, al sur del lago General Carrera, en la Región de Aysén. La mano, cabeza y dientes eran similares a las de los sauropodomorfos (dinosaurios de cuello largo), la pelvis se parecía a la de los ornitisquios (con cuernos), pero el cuello, la espalda y las patas traseras, a las de los terópodos (carnívoros bípedos, como el tiranosaurio). Pudo haber sido un ecosistema que reunió a los distintos grupos hace 148 millones de años.

Por eso, tras una visita al terreno y la recolección de un esqueleto casi completo en 2010, lo sorprendió comprobar que, en realidad, todos los huesos pertenecieron a una misma especie: un raro dinosaurio de cerca de un 1,60 m. de alto.

Bautizado como Chilesaurus diegosuarezi, en honor a Diego (hijo del geólogo Manuel Suárez) quien encontró su primer hueso cuando tenía 7 años, la especie es única en el mundo. De acuerdo al grupo de paleontólogos y geólogos, chilenos y argentinos, que lo estudiaron, es uno de los ejemplares más completos y mejor conocidos anatómicamente de todos los dinosaurios de Sudamérica para el periodo Jurásico (200 a 145 millones de años atrás). Pero además, cambia radicalmente lo que se sabía sobre la evolución de los dinosaurios.

 

dinosaurio

“Nos está indicando que la adquisición de caracteres relacionados con el consumo de vegetales, la evolución de los herbívoros fue más común de lo que imaginábamos. Hubo carnívoros que en numerosas oportunidades perdieron su condición de depredadores y se transformaron en herbívoros, Chilesaurus viene a sumar esta información, nos está indicando que esta mezcla de caracteres rarísimos que tiene lo convierte en el primer representante de un linaje totalmente desconocido para la ciencia”, indica Novas.

El trabajo tiene tal impacto que es publicado hoy en la revista Nature, y es también un hito para el área en Chile, asegura David Rubilar, jefe de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). “Vamos a pasar de ser un país donde no se tenía registro de dinosaurios a tener uno de los más raros que se han encontrado hasta ahora. No se habían encontrado dinosaurios tan raros como este desde los años 60. Es único, es un linaje exclusivamente chileno, de Aysén. No hay nada como él”, dice.

Raro espécimen

El Chilesaurus diegosuarezi desconcertó a los paleontólogos, pues mezcla rasgos de los tres principales grupos en que se dividen los dinosaurios: ornitisquios y sauropodomorfos, ambos herbívoros, y terópodos, que eran mayoritariamente carnívoros.

Novas explica que al analizar sus caracteres y realizar un análisis filogenético (que busca sus relaciones de parentesco), determinaron que pertenece al linaje de los terópodos, pero en algún punto de la evolución perdió la condición de carnívoro y, a su vez, la de ser un ágil corredor. “En general, cuando uno piensa en los terópodos piensa en un velociraptor, un tiranosaurio, que más bien tienen patas esbeltas que permitían correr velozmente detrás de una presa, en cambio el Chilesaurus poseía patas robustas, tenía un pie relativamente ancho, provisto de cuatro dedos que posaban en el suelo, en lugar de los tres de los terópodos de hábitos depredadores”, indica.

El paso de carnívoros a herbívoros habría tardado millones de años en los que fue adquiriendo los rasgos para comer material vegetal.

Es el primer terópodo herbívoro documentado en el Hemisferio Sur. Otros encontrados en Asia o América del Norte no están emparentados con él y, de hecho, vivieron mucho después (Cretácico, 145 a 65 millones de años atrás).

Por qué vivió sólo ahí todavía es un enigma, porque entonces no había cordillera, lo que habría explicado su endemismo. Sería esperable tener una fauna común con Argentina. “Sin embargo, nos encontramos con un Chilesaurus que, a pesar de tener un aspecto extraño, era el más abundante ahí y uno se pregunta qué pasaba: ¿era un centro de nidificación? ¿por qué sólo ahí? ¿cuáles eran las condiciones ambientales/ecológicas que permitían que fueran tan abundantes en ese sitio?”, se pregunta Novas. Algo que podría tener respuestas en una próxima investigación.

Nuevos estudios

Manuel Suárez, el geólogo cuyo hijo encontró el primer fósil de Chilesaurus en 2004, realizaba un recorrido para un estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). En uno de los cerros cercanos a la localidad de Mallín Grande, observó una alternancia de rocas volcánicas y sedimentarias interesantes para su proyecto. Allí, además de Chilesaurus encontraron restos de titanosaurio (grandes dinosaurios de cuello largo), pequeños cocodrilos y un pariente del tiranosaurio.

Aún es necesario realizar más estudios sobre el ambiente en el que vivieron los dinosaurios de la Patagonia, pero Suárez indica que el lugar entonces estaba rodeado de volcanes y ríos que llegaban al mar. “No era planicie, falta más estudio, pero lo que vemos es un cono aluvial -cercano a volcanes activos- que en algún instante llegaba al mar. Hemos determinado que hay un mineral, la glauconita, que se genera en ambiente marino, además de troncos y árboles que indican un ambiente húmedo y temperado”, asegura.

Cómo murieron es un misterio, porque si bien hay esqueletos muy completos deChilesaurus, que era de las especies pequeñas (desde el tamaño de un pavo al de un avestruz), hay otros fósiles grandes muy destruidos. “Como si hubiesen pasado por una corriente de agua. Llama la atención lo bien conservados que están por la energía del transporte de estos depósitos. Debe haber sido un proceso muy rápido”, dice Suárez.

Investigación conjunta

“No existen fronteras”, asegura Suárez, al momento de hablar de la colaboración entre investigadores chilenos y argentinos. “Tenemos muy buenas relaciones con ellos, nos conocemos, trabajamos proyectos en conjunto sobre todo en Patagonia”, indica el geólogo. “Este tipo de investigaciones de prestigio internacional, eleva el prestigio de los sudamericanos en tareas de exploración e interpretación de la evolución de la vida”, agrega Novas.

 

Comparte:
Publicado en Destacado del día.