Delegado y Gobernadora realizan trabajo conjunto para desarrollar Plan Regional de Cambio Climático

Este lunes se convocó al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) que se desarrolla desde el año 2017 para generar estrategias que ayuden a adaptarse mejor a la coyuntura climática.

Los CORECC buscan fortalecer acciones de cambio climático en los territorios, acorde a la política climática nacional y el desarrollo de las regiones desde el año 2014. Su función principal es promover y facilitar la elaboración e implementación, de las políticas, planes y acciones en materia de cambio climático, acorde a las necesidades y posibilidades de cada región.

Esta semana se realizó una nueva sesión presidida por el Delegado Presidencial, Ignacio Pinto, y que contó con la presencia de la Gobernadora Regional Krist Naranjo junto a veintidós instituciones públicas y privadas.

Al respecto el Delegado Pinto, destacó que “debemos congregar todos los aportes de los servicios públicos y las universidades, que están desarrollando para conocer la exposición, vulnerabilidad y el riesgo del cambio climático que está sujeta la Región de Coquimbo. No podemos perder ningún minuto desde el punto de vista para la planificación, organización y articulación de cada uno de los organismos, tanto público como privados y la academia. Ha sido una reunión productiva donde hemos tenido la oportunidad de conocer parte del trabajo que está desarrollando el Gobierno Regional en esta materia y cada uno de los servicios, cuáles son las responsabilidades que tienen para seguir llevando adelante esta comisión”.

Además durante la quinta sesión de este año, el Delegado explicó que están definiendo la forma de cómo van a trabajar y cuáles serán los compromisos de los asistentes con sus respectivos servicios.

Mientras que la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, indicó el compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo sustentable mencionando la declaración de crisis climática y ambiental del mes de agosto. “El compromiso del Gobierno Regional está con el desarrollo sustentable. Tenemos que hacer énfasis en estas áreas, es muy importante llevar a cabo este tipo de mesas con propósitos que se puedan aterrizar en nuestra región. Debemos ver las distintas realidades para efectuar cambios y prever un cambio climático que hoy es abrupto a nivel mundial. Es fundamental poder articularnos de mejor forma”, sostuvo la autoridad.

Dentro de las competencias y atribuciones del CORECC se encuentra la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de un Plan Regional, donde a través de diversas subcomisiones de trabajo, se han realizado este año, cuatro sesiones informativas y resolutivas, logrando compromisos y resultados de la academia y de varios servicios públicos para la elaboración de un Diagnóstico Climático Ambiental.

Instancia que contó con la participación del Seremi de Salud, Obras Públicas, Medio Ambiente, Educación, Vivienda y Urbanismo, Transporte y Telecomunicaciones, Economía, Mujer y Equidad de Género, Ciencias Tecnología Conocimiento e Innovación, junto con el director regional de la DGA, ONEMI, SERNATUR, INIA Inti Huasi, director ejecutivo del CEAZA, funcionarios de SERNAPESCA, SUBPESCA, CONAF, SEREMI de Energía, Ministerio del Medio Ambiente, además de académicos de la Universidad de La Serena y Católica del Norte sede Coquimbo y las divisiones técnicas del GORE de Desarrollo Social, Dirección de Planificación y Relaciones Internacionales.

Por su parte, el Seremi (S) de Medio Ambiente, Juan Fernández, valoró el trabajo realizado por las instituciones comprometidas durante este año “queremos avanzar hacia una política regional de Estado que permita cumplir con los compromisos de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, transformando la Región de Coquimbo hacia un desarrollo sustentable e inclusivo”. Además, agregó que “la aprobación del proyecto de ley marco de cambio climático por parte del Senado, es fundamental

para impulsar la acción climática en Chile, considerando la actual crisis hídrica en las regiones del país”.

Subcomisiones de Mitigación y Adaptación ante el cambio climático

El Plan de Acción de Cambio Climático de la Región de Coquimbo, que busca desarrollar una Estrategia de Desarrollo Regional (2020 – 2030) incorporando indicadores climáticos en los ámbitos de biodiversidad, suelo, agua, entre otros, poseen diversas Subcomisiones de trabajo, tales como: Biodiversidad, Zona Costera, Suelo y Recurso Hídrico, Ciudad e Infraestructura, Análisis de Emisiones, y Análisis de Riesgo Climático.

Dentro de las instituciones que integran este trabajo interinstitucional se encuentra el Gobierno Regional, la SEREMI del MOP junto a todos sus servicios, SEREMI MINVU, la Agencia de Cambio Climático, SEREMI de Ciencia y Tecnología, CONAF, el INFOR, IFOP, CEAZA, Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo y la Asociación de Municipios de Coquimbo, entre otros.

Comité Regional de Cambio Climático

Los Comités Regionales de Cambio Climático o CORECC, están constituidos por las SEREMIS de diversos Ministerios con competencias en materias de cambio climático, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Regional y también pueden formar parte de ellos representantes de Municipios, Academia, Sociedad Civil y Sector Privado, dependiendo de las particularidades de cada Región.

Los CORECC son el componente fundamental de la estructura operativa de cambio climático a nivel regional, que permiten identificar e implementar acciones de adaptación y mitigación de cambio climático en los territorios y facilitar la ejecución de las políticas nacionales en esta materia. Estos garantizan la coordinación interinstitucional a nivel regional, mejorando la eficacia y evitando la duplicidad de gastos y esfuerzos, realizando un diagnóstico compartico de la situación climática regional, planificar con visión de largo plazo, incorporar la variable climática en el

proceso de toma de decisiones y facilitar la coordinación entre el nivel regional y nacional.

Finalmente, Laura Ramajo investigadora del CEAZA y experta en adaptación climática anunció que “lo que se viene ahora es seguir avanzando en el plan de acción climática para la Región de Coquimbo desde muchas aristas, donde (el CORECC) incorpora a la ciencia como un pilar base en todo esto, en el estudio, la determinación o en la toma de decisiones, qué se tiene que hacer o cuál es la hoja de ruta que debemos tener frente al cambio climático”.

Comparte:
Publicado en Región de Coquimbo.