Convocan taller para avanzar en implementación del enfoque de Pérdida de Biodiversidad Neta Cero en Chile

Una treintena de representantes del sector público, la industria, organizaciones no gubernamentales y la academia, se reunieron para avanzar en la implementación de un enfoque integral de gestión efectiva de impactos sobre la biodiversidad en Chile.

El taller “Implementando el enfoque de Pérdida de Biodiversidad Neta Cero en Chile (PBNC)”, que se llevó a cabo el 3 de noviembre en la Reserva Natural Altos de Cantillana, fue convocado por los Ministerios de Medio Ambiente, Minería y Energía y contó con la asesoría estratégica de Wildlife Conservation Society – Chile (WCS Chile).

Con el objetivo de generar un espacio técnico de discusión y análisis para el desarrollo y testeo de métricas en PBNC, el encuentro permitió compartir los avances y desafíos que han enfrentado los distintos sectores en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) e identificar oportunidades para avanzar en la mejor adecuación de este enfoque a la realidad nacional.

Una visita guiada por el bosque esclerófilo de la Reserva Altos de Cantillana dio inicio al encuentro. Luego, Alejandra Figueroa, Jefa de la División Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y Nicola Borregaard, jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, abrieron las presentaciones introduciendo el contexto actual de política pública  (ver recuadro).

Claudia Silva, de WCS y Emma Hume, de The Biodiversity Consultancy, expusieron sobre la experiencia internacional en la aplicación de métricas y métodos. En tanto, Victoria Alonso, de la consultora Templado, abordó la perspectiva de los proyectos de inversión para la PBNC.

Desafíos para la compensación apropiada

La compensación apropiada (offset, en inglés) es una metodología diseñada para mejorar el estándar de en la compensación por pérdida de biodiversidad. Esto implica, entre otros requisitos, que como etapa se aplica en el marco de  la jerarquía de mitigación, es decir una vez hecho los esfuerzos por prevenir, minimizar y restaurar los impactos sobre dicha naturaleza.

“Existe un ámbito ético en el cuidado de la biodiversidad, que se suma a otros tantos aspectos; la heterogeneidad del territorio nacional y su alto endemismo, desafía las tareas de compensación apropiada. Por ello es importante el diálogo entre instituciones y sectores relacionados con estas materias”, expresó Alejandra Figueroa, agregando que “este encuentro es una punta de lanza para avanzar en construir las mejores herramientas para el desarrollo sustentable que necesitamos”.

Por su parte, Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile, comentó que “los problemas que enfrentamos en el espacio de las compensaciones no son distintos a los problemas en otros espacios: se trata de cómo ponernos de acuerdo para lograr un mejor futuro para todos, abordando los problemas desde las distintas perspectivas y de manera conjunta. Este taller mostró una disposición para avanzar en ese camino, lo que es muy valioso además de novedoso”.

La dinámica de la tarde fue una discusión en grupos acerca de las dificultades y oportunidades observadas en la implementación del enfoque PBNC y los posibles pasos a seguir en el desarrollo de métricas de equivalencia y su implementación, incluyendo potenciales aplicaciones piloto que funcionen como plataformas de aprendizaje.

Las ideas principales de esta discusión fueron la necesidad de avanzar en la operacionalización de los lineamientos para la compensación apropiada, lo que permitiría simplificar los procesos de evaluación y contribuir a la generación de valor en la producción. Se planteó reducir brechas en información científico-técnica dentro del sistema y poner énfasis en el rol administrador del Servicio de Evaluación Ambiental en torno a las competencias de distintas agencias, para facilitar un enfoque ecosistémico en la evaluación de las medidas de compensación. Por último, se habló de incentivos que le den un impulso financiero a estas medidas, como el pago por servicios ecosistémicos y los bancos de compensación.

Por último, Claudia Silva, Coordinadora de Estrategias de Conservación de WCS, concluyó haciendo un llamado a “aprovechar la experiencia  generada en años de ensayo y error en torno  a las medidas de mitigación y compensación propuestas, así como en la experiencia internacional en la aplicación del enfoque PNCB”.

El resultado del taller, junto a otras consideraciones institucionales, será insumo para una hoja de ruta interministerial sobre compensaciones apropiadas.

¿Qué es PBNC y por qué es importante?

En respuesta al desafío de frenar la pérdida de biodiversidad y abordar esta dimensión más relacionada al uso sustentable, a nivel internacional ha ganado creciente aceptación un enfoque que propone como meta de gestión en el marco del sector productivo la Pérdida Neta Cero de Biodiversidad (PNCB), como resultado de la aplicación de la Jerarquía de Mitigación o Jeraquía de Medidas y la Compensación Apropiada

PBNC en la política pública

 

El Ministerio del Medio Ambiente ha introducido el concepto de la pérdida neta cero de biodiversidad en estudios, seminarios, talleres  y ha propuesto medidas facilitadoras para su implementación contenidas en el proyecto de ley de creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y en la Guía para la Compensación de Biodiversidad en el SEIA.

Esta guía, basada en una consultoría de WCS, fue publicada el año 2014 porel Servicio de Evaluación Ambiental, con el objetivo de entregar elementos básicos para la compensación apropiada en el marco  del SEIA, profundizando en los conceptos de jerarquía de medidas, compensación apropiada en biodiversidad y en los criterios generales para alcanzarla, homologándolo a los requisitos regulatorios vigentes. Desde entonces, el sector productivo ha comenzado a implementar los lineamientos de la Guía en los Estudios de Impacto Ambiental ingresados al Sistema

Cabe destacar que el objetivo de Pérdida Neta Cero de Biodiversidad figura en el Reglamento del SEIA, cuando indica que la compensación tiene como finalidad “generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado”, señalando también que la los elementos del medio ambiente afectados deben sustituirse por otros de similares características.

Sin embargo, la aplicación histórica indica que las medidas de compensación por impactos sobre la biodiversidad se han abocado a temáticas sociales o de otra índole no equivalente. Por ello la Guía para la Compensación de Biodiversidad ha sido una herramienta para orientar a los proyectos hacía la equivalencia entre impactos y medidas de compensación, así como poner el énfasis en las medidas preventivas de impactos antes que las remediativas.

Complementariamente, la agenda estratégica “Minería: una plataforma de Futuro para Chile” ha comprometido la meta de Pérdida de Biodiversidad Neta Cero para el sector en su mapa de ruta hacia el 2035. En tanto, la Política Energética 2050 establece la misma meta al 2035.

 

Comparte:
Publicado en Noticias.